La Nota Económica

Enfermedades crónicas representan alrededor de 13.5 mil millones de dólares en pérdidas económicas en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
foto

La diabetes tipo 2, migraña, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles le cuestan a la economía colombiana 10,8 mil millones de dólares, lo que representa el 3.0 % del PIB.

El Instituto WifOR de Alemania acaba de lanzar un estudio que mide la carga socioeconómica de enfermedades como la diabetes tipo 2, migraña, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles en ocho países de América Latina. En el caso de Colombia, estas enfermedades son responsables del 30.5 % del total de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs, por sus siglas en inglés). El análisis también destaca la importancia de invertir en salud para lograr economías más saludables.

Para estimar la pérdida económica por causa de enfermedades o incapacidades, se calcula el Costo Fricción (FCA), que, según Dennis Ostwald, Fundador y Director Ejecutivo del Instituto WifOR “alcanza entre el 3 % y el 3.8 % del PIB colombiano en 2022, lo que equivale a un rango de 10.8 mil millones y 13.5 mil millones de USD”.

La diabetes tipo 2 es especialmente preocupante, ya que su costo social es uno de los más elevados; además, la migraña sigue siendo una enfermedad relevante debido a su impacto en la discapacidad y la pérdida de días laborales, las cuales llegan a representar el 1.1 % del PIB en ambos casos.

SegúnMaría Clara Escobar, Presidente Ejecutiva de AFIDRO, “este estudio es un llamado de atención para la sociedad y las autoridades; la salud y la economía del país están intrínsecamente relacionadas, y es crucial abordar de manera efectiva las enfermedades que impactan negativamente en ambos aspectos. Esta información ofrece una visión clara de los desafíos que enfrenta Colombia en estas dos materias y destaca la necesidad de tomar medidas de promoción y prevención para mejorar el panorama actual”.

¿Por qué es importante conocer la carga de las enfermedades?

Comprender la carga de la enfermedad permite guiar políticas de salud efectivas y promover economías más saludables a partir de medidas pertinentes que faciliten la planificación eficiente de recursos y la evaluación del retorno de inversión en intervenciones médicas. Se estima que los efectos de desbordamiento de estas enfermedades son significativos, afectando tanto la fuerza laboral como el ausentismo laboral por enfermedad, lo que genera un aumento en los gastos para el país.

“Comprender la carga de las enfermedades es fundamental para tomar decisiones informadas en el panorama de salud pública, mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, priorizar intervenciones efectivas y reducir las inequidades en el acceso a la atención médica, todo lo cual contribuye a promover la salud y el bienestar de la población” indicó Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de FIFARMA.

La carga de la enfermedad no solo afecta a los individuos que la padecen, también tiene impactos sociales y económicos, impacta en la productividad laboral, los costos de atención médica y la calidad de vida de la población.

En este sentido, es crucial que se establezcan políticas de salud pública que promuevan la prevención y el control de enfermedades crónicas, así como la promoción de hábitos saludables en la población. “La educación y la concienciación sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable son clave para reducir la carga de la enfermedad en el país. Además, es necesario fortalecer los sistemas de salud para garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población”, concluyó Giha.

El impacto económico de las enfermedades crónicas en Colombia es significativo y requiere una respuesta coordinada y efectiva por parte de todos los actores involucrados. La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil es fundamental para abordar de manera integral los desafíos que se plantean en esta materia. Es necesario invertir en salud y promover políticas que fomenten la prevención, el diagnóstico oportuno y alternativas terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Clic air abre vuelos de temporada a la serranía de la macarena y caño cristales

CLIC TERMINAL OLAYA HERRERA
Desde el 18 de julio, Clic Air te lleva directo al corazón del Meta para descubrir uno de los tesoros...

Scotiabank Colpatria aumenta su capital en más de $358 mil millones

Jabar Singh.
Scotiabank Colpatria anunció el cierre de dos operaciones estratégicas orientadas a robustecer su posición financiera en el país. La entidad...

Verticcal, el mayor proveedor de IA para constructoras en Colombia

FA - Verticcal
Esta tecnología optimiza los procesos comerciales, lo que mejora la calidad de las asesorías, eleva la productividad de los vendedores,...

Sarcomas: baja frecuencia, alta complejidad

SARCOMA
Los sarcomas representan menos del 1 % de todos los casos de cáncer, pero su diversidad y complejidad exigen diagnóstico...

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA

WhatsApp Image 2025-07-14 at 11.16.19 AM
En el país, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, una cifra que revela la persistente...

Restaurantes del Eje Cafetero Colombiano se unen a la ruta de los sabores más importante de la región

2148647982
Eje Cafetero Gourmet, el evento gastronómico de alto nivel de Caldas, Risaralda y Quindío, busca seguir aportando al desarrollo económico...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: