Por primera vez PwC Colombia realiza su ESG Summit Latam de manera presencial, junto a la Cámara de Comercio de Bogotá.
Las conversaciones frente a factores ESG (enviromental, social and governance) a nivel mundial han sido fundamentales para generar conciencia y mayor comprensión de la importancia de los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo en las organizaciones, así como de las acciones que compañías de todos los sectores y tamaños pueden y deben implementar para la gestión de estos asuntos.
Por esa razón, PwC Colombia realizó el primer encuentro presencial del ESG Summit Latam 2023, junto a la Cámara de Comercio Bogotá. Este año, en su segunda edición, la cumbre se llevó a cabo en una jornada de tres días, 27 y 28 de junio de manera virtual, junto a 17 países en Centroamérica y Suramérica; y el 29 de junio de manera presencial. En este último espacio se destacaron los principales retos y tendencias que hoy existen en materia ambiental, social y de gobernanza dentro del sector empresarial.
No es un asunto menor. Según la 26.ª Encuesta mundial anual de Presidentes 2023 de PwC Colombia, alrededor del 60 % de los directivos empresariales en el país esperan algún grado de impacto relacionado con el cambio climático en los próximos 12 meses, a esto se le suma que el 84 % de la población y el 86% de los activos se encuentran en áreas expuestas a dos o más amenazas naturales, en donde el 100 % de los municipios presenta algún grado de vulnerabilidad al cambio climático.
Detalles del evento
Teniendo presente este panorama, la cumbre buscó identificar y compartir múltiples experiencias y posibles soluciones frente a cada tendencia ESG para el sector privado. Para ello, el evento contó con la participación de expertos invitados como el fundador y CEO de Torre, inversor en Shark Tank, y Co – fundador Tribe, Bunny Studio y Voice123, Alexander Torrengra; Jamie Coats, CEO Co-Founder de Wise Responder; José Calet Prado, Jefe de de Sostenibilidad y Desempeño Ambiental de Grupo Energía Bogotá (GEB); Juan David Castaño, Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial en Cámara de Comercio de Bogotá; Carlos Mario Lafaurie, presidente de PwC Colombia, entre otros.
“No paren de hacerse preguntas, no paren de predecir el futuro hasta que les de dolor de cabeza, no paren de crear y finalmente y más importante, no paren de intentar que ese futuro que quieren crear sea el que debe existir: no el que trae más dinero sino el que permite ayudar”, concluyó Alexander Torrenegra durante su charla.
Además de lo anterior, entre los temas más destacados de la jornada estuvieron la conducta empresarial responsable, los retos que abre la descarbonización de cara al combate de la pobreza, la inteligencia artificial y los derechos humanos.
En el evento se resaltó la importancia de tener presentes diferentes factores que también afectan y juegan un papel importante en la agenda actual: la polarización, la inequidad y la pobreza, así como la necesidad de pensar en estrategias de largo plazo que contribuyan al cambio, y no solo aquellas que nacen como respuestas inmediatas a impactos o riesgos financieros derivados del cambio climático.
Frente a esto, Carlos Mario Lafaurie, Presidente de PwC Colombia, afirmó que: “Desde el sector privado tenemos la oportunidad y la responsabilidad de impactar positivamente a nuestros grupos de interés, pero esto se logra solamente con la integración de una lógica de sostenibilidad en el propósito y la estrategia, y en la integración de los factores ESG en la toma de decisiones de todos los días, en todas las áreas de la organización”.
Por su parte, Margarita Casas, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Colombia reflexionó sobre la importancia que está tomando el debate de que las empresas, que están listadas en la Bolsa de Nueva York, por ejemplo, puedan reportar entre sus estados financieros los impactos ambientales que están teniendo y de mitigación del cambio climático. “Lo que este y otros temas relacionados nos están mostrando es que los esfuerzos internacionales se están movilizando muy rápido para lograr convergencia”.
Adicionalmente, el evento contó con una experiencia de realidad virtual llamada Inmersión sostenible: decisiones que impactan el futuro. En ella, los asistentes tuvieron la oportunidad de evidenciar y reflexionar sobre el impacto que puede tener cada una de las decisiones que se toman como persona natural y como organización, y cómo estas se verán en los resultados de los próximos años.