La Nota Económica

Estabilidad en el Mercado de Oficinas Corporativas de Medellín: Sin Cambios Significativos en el Stock durante el Primer Trimestre

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Oficinas

Los últimos años fueron indudablemente complejos para la región.

A la ya muy conocida y analizada crisis del COVID-19, se sumó una coyuntura con dificultades económicas, una guerra con fuertes repercusiones a nivel global y una crisis climática que continúa exigiendo responsabilidad, proactividad y medidas urgentes.

En este marco, el real estate fue claramente afectado, y particularmente el sector de oficinas. Las ya mencionadas dificultades, a las que deben sumarse nuevas tendencias sociales y laborales, sentaron las bases de un cimbronazo que inquietó a todo el negocio como nunca, y al mismo tiempo lo obligó a reinventarse. En este contexto desafiante, es esencial comprender el rol que cumple el sector del real estate en la sociedad, y es por ello

por lo que resulta de vital importancia entender en profundidad qué nos dicen sus principales indicadores. El informe del mercado de oficinas de Latinoamérica de JLL, que se actualiza año a año, busca aportar en este sentido.

En 2023, el reporte reúne el análisis de 21 ciudades, distribuidos en 17 países, los cuales totalizan un stock de 34,4 millones de metros cuadrados. Ciudad de México, San Pablo y Santiago continúan siendo los mercados más grandes y con mayor oferta de la región, al concentrar, respectivamente, el 22 %, 13 % y 9 % de la superficie relevada.

En relación a lo anterior, específicamente en Bogotá, el stock de oficinas corporativas alcanzó los 2.748.000 metros cuadrados, luego de la incorporación de tres nuevos edificios con cerca de 20.000 metros cuadrados de área rentable. Dos de las propiedades se encuentran en el submercado Chicó (Once 93 y Torre MAS 92) y el restante en el submercado Santa Bárbara, todos ellos dentro del CBD de la ciudad. El desarrollo de nuevos edificios se ha desacelerado, pasando de 200.000 metros cuadrados en promedio entre 2016 y 2019 a tan solo 31.000 metros cuadrados entre 2020 y 2023. La tasa de vacancia disminuyó en el primer trimestre en comparación con el período previo, desde 12,2 % a 11,4 %. Esto se puede explicar por la escasez de nuevos espacios en la ciudad, que ha favorecido la absorción de espacios existentes. En materia de absorción neta, en el primer semestre del año se constató que se ocuparon 35.000 metros.

En Medellín, el stock de oficinas corporativas de la ciudad de Medellín se mantuvo prácticamente sin cambios durante el primer trimestre del año, luego de la adición de 2.000 metros cuadrados, producto de la conversión de espacios de parqueo en espacios corporativos. “De esta manera, el mercado completa más de un año sin registrar la entrada de nuevas superficies y se espera que esto recién ocurra durante el segundo semestre de 2024, con la entrada de un activo en el CBD de la ciudad” menciona Guido Mosin – Research Manager de JLL.

En otras ciudades como Ciudad de México, con poco más de 176.000 metros cuadrados, fue el mercado que más metros ocupó en los últimos cuatro trimestres, seguido por Lima, con 141.100 metros cuadrados. Cabe destacar, por otro lado, que todas las ciudades presentan un balance positivo en el período en análisis, es decir, todas ocuparon más metros que los que liberaron.

Para fin de 2024, se estima que el inventario habrá crecido un 4,4 %, ya que se proyecta que se incorporen 1.508.000 metros cuadrados de nueva superficie. Los mercados Ciudad de México y San Pablo poseen prácticamente la mitad de la oferta a ingresar (28 % y 23 %, respectivamente).

Al cierre del primer semestre del año, el 21,3 % del inventario se encuentra disponible. El mercado con la tasa de vacancia más alta es Panamá, con un valor que asciende al 45,0 %, seguido por Río de Janeiro con 36,5 %. Por el contrario, Medellín, con una disponibilidad de 2,9 %, es el que menor cantidad de superficies en oferta posee.

Con respecto a la demanda, en el cuarto trimestre de 2022 se registró el mejor comportamiento de la absorción neta. En efecto, en este período se ocuparon 286.000 metros cuadrados, valor que representa el 42 % de toda la superficie ocupada en el último año (es decir, desde el tercer trimestre de 2022 hasta el segundo trimestre de 2023).

En materia de precios pedidos, Santo Domingo sobresale por presentar el promedio más elevado para los inmuebles de la clase A, con un promedio general de USD 31,0 por metro cuadrado por mes al cierre del primer semestre del año. La segunda ciudad mejor cotizada fue Buenos Aires, con un promedio de USD 27,0 por metro cuadrado por mes. Santo Domingo también presenta el promedio más elevado en los inmuebles del segmento B, con un precio de USD 24,5 por metro cuadrado por mes. Ciudad de Guatemala es el mercado con los valores más bajos de la región para ambos segmentos, con un promedio de USD 11,5 por metro cuadrado por mes para la clase A y USD 9,3 por metro cuadrado por mes para la categoría B.

La antigüedad del stock es un factor particularmente importante en muchos distritos centrales de negocios, ya que puede generar que éstos pierdan relevancia. Analizarlo sirve, además, para estimar qué proporción del inventario podría sufrir reconversiones de uso. En el caso de Latinoamérica, se aprecia una correlación entre la antigüedad de los mercados y el aumento significativo de su vacancia en la pospandemia (en Santiago y Buenos Aires por ejemplo), ante la preferencia por edificios modernos, eficientes y sostenibles. Sin embargo, en términos agregados, la región enfrenta menos presión en este sentido, en particular en mercados jóvenes como Asunción, Montevideo, Lima y Medellín.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: