La Nota Económica

Estudio señala que el 88% de los colombianos se inclinan por las entidades financieras que apoyan las causas sociales y medioambientales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
image

Una encuesta realizada por la consultora Sherlock Communications en seis países revela una gran disparidad entre las políticas de inversión de los bancos y las expectativas de sus clientes.

Los clientes de los bancos minoristas en América Latina afirman que la política de inversión de su banco es el elemento más importante de sus credenciales de «financiamiento sostenible», según una encuesta realizada en seis países por la consultora de comunicaciones estratégicas multimercado, Sherlock Communications.

Cuando se les preguntó a los colombianos qué esperaban de un banco que afirmaba ser sostenible, el 40% de los encuestados señaló que la claridad en torno a la política de inversión del banco es lo más importante, además de los productos y servicios a precios asequibles y acordes con el mercado, de acuerdo con un 37%.

Además de ser el elemento más importante de las reclamaciones de sostenibilidad de un banco, el 63% de los entrevistados reafirman la importancia de respetar el derecho del usuario de conocer la forma en la que cada banco utiliza sus fondos de depósito. Y en este marco, el 40% de los colombianos indica que la transparencia es indispensable, aunque el 44% indica que los bancos no proporcionan la información claramente (un 18% considera que en algunas situaciones los bancos comunican adecuadamente, pero en otras, la transparencia deja mucho que desear).

En general, los números en Colombia coinciden con los resultados recogidos en los otros cinco países latinoamericanos encuestados, ya que el 28% considera que recibe información clara y el 9% información que esta no es clara y está «oculta en textos».

Solo el 6% de los encuestados en toda América Latina y el 7% en Colombia señalan que no les importa cómo invierten su dinero sus bancos. Pero para un 61% le daría preferencia a una entidad que inviertan en acciones sociales y medioambientales.

«Este estudio muestra muy claramente que existe una gran brecha entre las expectativas de los clientes con respecto a la transparencia de las políticas y carteras de inversión de los bancos y cómo las entidades financieras están realmente comunicando la información clave», afirma Patrick O’Neill, Managing Partner de Sherlock Communications.

En cuanto a lo que las políticas de inversión de un banco deberían incluir, los latinoamericanos informaron un fuerte apoyo a políticas que impidieran a los bancos proporcionar crédito a empresas que tengan impactos sociales y ambientales negativos: el 83% de los encuestados dijo que «las empresas que no tratan a las personas con respeto y dignidad no deberían tener acceso al crédito» y el 83% también estuvo de acuerdo en que «las empresas que no tratan bien al medio ambiente» tampoco deberían ser elegibles para préstamos. Colombia, en línea con los resultados de la región e impulsando cada vez más un panorama respetuoso y responsable, un 44% de los encuestados estarían dispuestos a cambiar de banco por otro con más sellos y premios de sostenibilidad y un 46% está totalmente de acuerdo con que instituciones financieras tienen la responsabilidad de contribuir a las cuestiones sociales y medioambientales.

Apuntando a una tendencia que impulsa a los bancos a tener un filtro mayor a la hora de otorgar créditos a las empresas, en los seis países la gran mayoría de los encuestados afirmaron que las empresas deberían ser excluidas del crédito por estar vinculadas al crimen organizado (80%), aquellas que causan desastres ambientales (79%) y aquellas vinculadas al trabajo infantil (78%).

Aterrizando los números hacia lo local, el 47% de los encuestados consideran que las empresas que no tienen respeto y trato digno a las personas no deberían recibir créditos. Asimismo, 72% de los encuestados (27% totalmente de acuerdo y 45% de acuerdo) coinciden en señalar que bloquear el crédito es una buena forma para exigir un buen comportamiento de las empresas y a su vez un 90% (46% totalmente de acuerdo y 44% de acuerdo)  de los participantes en este ejercicio consideran que las empresas que contribuyen a la sociedad deben tener un acceso más fácil al crédito.

«La investigación muestra que una proporción significativa de latinoamericanos cree que sus bancos deberían usar sus políticas de inversión para crear un cambio en el comportamiento de las empresas, no solo de aquellas que están claramente operando al borde de la ilegalidad, sino también de aquellas que están activas en industrias que tienen un impacto ambiental negativo», afirma Pedro Gerhardt, socio gerente de la consultora de sostenibilidad Kaapora Finance y autor de ‘Finanzas Verdes: Guía de financiamiento sostenible para América Latina’.

La buena noticia para los bancos que están adoptando, y comunicando, tales políticas de inversión alineadas con ESG es que podrían beneficiarse de la apertura de nuevas cuentas y depósitos.

«La movilidad de las cuentas ha aumentado en América Latina en los últimos años, impulsada por las fintech y las innovaciones regulatorias en torno al sistema bancario abierto y las agencias de crédito positivo. Ya pasó el tiempo en que los grandes bancos minoristas de la región tenían cuentas «cautivas» de clientes y esta encuesta muestra que los ganadores de esta nueva eran de movilidad bancaria serán los bancos que tengan políticas de inversión sólidas, y que puedan comunicar esas políticas de una manera clara y comprensible», dice Gerhardt.

«Con el aumento del desgaste de los clientes en todo el sector bancario, el potencial de ventaja competitiva proveniente del financiamiento sostenible será cada vez más importante, y los bancos que no puedan abrazar este desafío tendrán dificultades para mantener sus bases de financiamiento de depósitos.»

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: