La Nota Económica

Expertos analizan el futuro de las tecnologías financieras digitales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Fintech Medellín

Este evento se desarrollará el 27 de septiembre en el centro de convenciones Plaza Mayor, y buscará ser también un espacio de networking iberoamericano para identificar posibles sinergias estratégicas entre las diferentes compañías.

El ecosistema Fintech en Latinoamérica ha tenido un crecimiento sin igual gracias a  la oportunidad que le brindó el hecho de ser una de las regiones en donde más del 70% de las personas no estaban bancarizadas antes de 2020. Bajo este panorama, Medellín, la capital de la innovación, le abre sus puertas a diferentes actores del sector financiero, quienes se reunirán el 27 de septiembre en la cuarta versión del Latam Fintech Market 2022, para hablar y debatir sobre las tendencias, retos, tecnologías y proyecciones de los diferentes segmentos del sector como el open banking, crédito digital, e-commerce, criptomonedas, entre otros.

Entre los más de 850 asistentes y 18 conferencistas nacionales e internacionales invitados a este evento, llegarán Mariano Sokal y Santiago Etchegoyen, dos argentinos fundadores de uFlow, compañía que desarrolló un motor de decisiones crediticias 100% cloud y No-code, que le permite a cualquier fintech, banco retail o entidad financiera, mejorar su operación la hora de hacer cambios en las reglas o modelos crediticios. Los ejecutivos aseguraron que la capital antioqueña será un ‘hub’ para el futuro de las tecnologías del sector.

“Lo que podemos ver es que Colombia, en comparación con otros mercados latinoamericanos, empezó un poco más tarde. Sin embargo, el desarrolló de las tecnologías en este país ha tenido un crecimiento abrumador y esto se debe en parte a dos factores: el primero, es que se construyó un espacio más colaborativo y de fraternidad entre los emprendedores; pero también, se debe a la energía y las ganas que le pone la gente a cada proyecto”, aseguró Etchegoyen, Chief Technology Officer de uFlow.

A esto se le suma Mariano Sokal, Managing Director de la compañía, diciendo que la evolución y crecimiento tanto de las fintechs colombianas como las de otros países como México, Brasil o Argentina, se debe a que el marco regulatorio ha venido avanzando en pro del desarrollo de esta industria. De esta manera, ya podemos encontrar leyes en torno al open banking, el crowdfunding, los préstamos digitales e incluso, en algunas regiones, ya se empieza a trabajar el tema de las criptomonedas”.

El avance de este tipo de startups en el continente ha sido tan avasallante que  un estudio reciente elaborado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo junto a Finnovista, encontró que con 2.482 plataformas tecnológicas financieras, Latinoamérica representa el 23% de las fintechs a nivel mundial. Además, dentro de este ecosistema, los países que lideran la marcha son Brasil, en donde se encuentra el 31% de este tipo de compañías, México (21%), Colombia (11%) y Argentina (11%).

Así mismo, destacó que los usuarios a los servicios digitales que más acuden son: billeteras electrónicas y los pagos Móviles (42%), seguido de las pasarelas y agregadores de pago (33%), los puntos de venta (9%); las plataformas de envíos de remesas y transferencias internacionales (7%).

No obstante, Sokal señala que si bien hubo un gran avance en este sector en los últimos años, los retos aún son varios y algunos de ellos, son el poder desarrollar tecnologías enfocadas a manejar grandes volúmenes de datos en escenarios variados y dinámicos; que lleven a cabo procesos de cálculo de riesgo y análisis de cartera en tiempo real y, el poder seguir alineando la relación entre los diferentes actores financieros, para optimizar los productos bancarios.

“En ese sentido, las tecnologías que estarán detrás de estas herramientas digitales, serán fundamentales para el avance a la nueva era financiera. Algunas que van a ser tendencia desde ahora y en los próximos cinco años son el Cloud, el Serverless, Machine Learning, Inteligencia Artificial, entre otras”, agregó el directivo de uFlow.

Por otro lado, los empresarios argentinos reconocieron que desde hace varios años Medellín ha sido reconocida como una de las ciudades más innovadoras de todo el mundo, comparada al mismo nivel que New York y Tel Aviv, sin dejar de lado el hecho, que han surgido centros de emprendimientos como Ruta N, gracias al que en 2018, el emprendimiento generó 1.931 empleos y atrajo a 62 organizaciones, principalmente por el interés en el ecosistema de emprendimiento de la ciudad.

“Los nuevos empresarios sienten que la ciudad es un lugar donde estos negocios pueden florecer, además, de ser un espacio donde se ha consolidado desde hace más de dos décadas un ecosistema de emprendimiento tecnológico que crece gracias al ingenio de los nuevos emprendedores, pero también a la sinergia entre instituciones públicas y privadas, la academia y los gremios, las aceleradoras y las empresas internacionales que lo toman un punto estratégico de operación”, afirma Sokal.

Por su lado, Etchegoyen resaltó que es de gran valor para compañías de toda la región el poder reunirse en la capital de Antioquia, la cual, resalta que es un ‘hub’ de innovación tecnológica y en este caso del sector financiero. Por lo tanto, “para nosotros será vital el relacionamiento y los pasos que se podrán dar en el 2023 para el desarrollo de nuevas tecnologías”.

Para esta edición del Latam Fintech Market 2022 además tendrá más de 15 stands comerciales, seis conferencias y cuatro paneles, e incluso contará con un espacio de networking conocido como la Fintech Cocktail Party. De esta manera, Medellín será nuevamente el gran escenario para conectar empresarios, compañías de tecnología, inversionistas, banca, gobierno y demás entes que están relacionados o interesados en mejorar el sector financiero.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más de $2,8 billones fueron invertidos en publicidad digital en Colombia durante el 2024

IAB
En el cuarto trimestre de 2024, la publicidad digital registró una inversión de $984.770 millones, destacando los formatos display, search...

Importancia de gestionar los conflictos internos para construir entornos laborales respetuosos, inclusivos y empáticos

Entorno laboral (1)
La empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son claves para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento. En...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: