La Nota Económica

Fedebiocombustibles firma acuerdo con la OACI para apoyarla reducción de emisiones de la aviación en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Firma acuerdo OACI - Juan Carlos Salazar Secretario General de la OACI - Carolina Rojas Presidente de Fedebiocombustibles

Este acuerdo permite intercambiar experiencias, y fomentar proyectos para la
producción de biocombustibles sostenibles para la aviación (SAF).

En Montreal, Canadá, la Federación Nacional de Biocombustibles firmó el Memorando de Entendimiento con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para ser parte del Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los Combustibles de Aviación Sostenible (SAF).

“Con este acuerdo internacional, nos comprometemos a participar en actividades de capacitación, intercambio de información, consultas y proyectos específicos para promover el SAF como una solución para la movilidad sostenible de la aviación, dando un paso importante hacia el cuidado del planeta y al cumplimiento de los objetivos estratégicos las Naciones Unidas y los ODS”. Manifestó Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles, durante la firma del acuerdo.

El objetivo de este acuerdo es brindar la oportunidad de desarrollar el potencial de cada uno de los países pertenecientes al programa, para impulsar el uso de combustibles de aviación sostenible (SAF). Lo anterior, teniendo en cuenta que la aviación es responsable del 2% de las emisiones asociadas con el transporte a nivel mundial, de acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El que organizaciones colombianas, como Fedebiocombustibles, hagan parte del acuerdo con la OACI, garantiza el compromiso de Colombia por reducir las emisiones de carbono entre un 50% y 75%, para la aviación, y la diversificación de la matriz energética. En Latinoamérica, desde el año 2002, se ha triplicado el tráfico de pasajeros, lo que pronostica que para el 2040, el territorio necesite al menos 2.460 aviones nuevos para movilizar a pasajeros y cubrir rutas de carga.

Adicionalmente, para el año 2040 la IATA pronostica una demanda que alcance los 8.000 millones de pasajeros para el transporte aéreo en el mundo, por lo que buscar soluciones sostenibles ante un mercado en crecimiento como es la aviación es clave para los países.

Por otro lado, los combustibles sostenibles de aviación (SAF) son la principal estrategia con la que cuentan las aerolíneas para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero y cumplir sus ambiciosas metas al 2050. Por ello, en este escenario los nuevos biocombustibles entran a jugar un rol fundamental en la descarbonización de la economía y se convierten en un aliado para la Transición Energética que propone el Gobierno.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: