La Nota Económica

Gobierno busca impulsar la economía de la cultura y la creatividad

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Danza cultura

Fue aprobado el documento CONPES que le permitirá a las entidades públicas fortalecer a los actores culturales y creativos del país. 

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó en la sesión de este lunes el documento CONPES 4090; Política de Economía Naranja: Estrategias para Impulsar la Economía de la Cultura y la Creatividad.

Con esta política, el Gobierno nacional busca fortalecer los sectores culturales y creativos en el país con una destinación de más de $311 mil millones en los próximos seis años.  

El documento plantea cuatro ejes estratégicos que implican la implementación de 54 acciones, y en los que se requerirá el trabajo articulado entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los ministerios de Cultura; Comercio, Industria y Turismo; Trabajo; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Educación Nacional; Ciencia, Tecnología e Innovación, y otras entidades.

El documento CONPES de Economía Naranja es una necesidad para la competitividad de las industrias creativas y culturales en el país; es un legado que el Gobierno del presidente Iván Duque deja a las siguientes generaciones de colombianos que verán un fortalecimiento en los proyectos culturales, y posicionarán al país como un lugar muy atractivo para este tipo de inversiones. Para lograr ese objetivo era necesario robustecer la promoción, sostenibilidad y equilibrio de las artes, el patrimonio y las industrias culturales y creativas.

Ejes estratégicos

El primer eje estratégico tiene como objetivo promover la identificación y el reconocimiento del valor cultural y económico de las expresiones artísticas, culturales y creativas para visibilizar su potencial de transformación. Para ello, se realizarán acciones orientadas a conocer y proteger el potencial cultural y creativo de las regiones. Entre estas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de Artesanías de Colombia, actualizará el Mapa Turístico Colombia Artesanal con la inclusión de 16 nuevas rutas, lo cual permitirá promover el reconocimiento de las actividades manufactureras asociadas a las tradiciones culturales en los territorios.  

El segundo eje le apuesta a mejorar la coordinación entre actores públicos y privados, así como la información sectorial. Lo anterior, para avanzar en la adecuación del marco institucional y los instrumentos de política. Entre otras acciones, el Ministerio de Cultura, con apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, creará una red de observatorios, centros de investigación y entidades afines a nivel internacional para la producción e intercambio de información y estrategias del sector cultural y creativo.  

Con el tercer eje estratégico, se pretende mejorar las condiciones de entorno y económicas para la sostenibilidad de los sectores culturales y creativos. Para ello, se proponen acciones que buscarán: i) mejorar la oferta de formación de capital humano; ii) facilitar el acceso a servicios financieros; iii) fortalecer los procesos de investigación y creación, y iv) mejorar las condiciones de la infraestructura cultural. Para este propósito se cuenta con el compromiso de diversas entidades.

Por ejemplo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Bancóldex y con el apoyo del Ministerio de Cultura, realizará un análisis sobre empresas de la economía naranja para identificar sus necesidades y las brechas en materia de acceso al financiamiento. El resultado de este análisis le permitirá al Gobierno nacional diseñar nuevas herramientas financieras que se adapten al entorno de las industrias creativas y culturales. 

​​​​​​​Por su parte, el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje, diseñará programas de formación, con enfoque para el trabajo y desarrollo humano, que atiendan las necesidades sectoriales relacionadas con las industrias creativas, culturales e innovadoras.
​​​​​​​
A través del cuarto y último eje estratégico, se busca incrementar la circulación de bienes y servicios culturales y creativos, así como la asociatividad entre los diferentes actores. Para ello, se plantean acciones orientadas a mejorar la participación en cadenas de valor nacionales y globales. Entre estas, el Ministerio de Cultura estructurará e implementará un mecanismo que financie la participación de agentes de los sectores culturales y creativos en mercados y espacios de circulación internacionales. Igualmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Artesanías de Colombia y del Ministerio de Cultura, promocionará la participación de unidades productivas de economía naranja en espacios para la generación de encadenamientos o de oportunidades comerciales.

Este documento CONPES está alineado con lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja, que le apuesta a la cultura y el estímulo de la creatividad como base de la economía naranja para contribuir al desarrollo sostenible y a la solución de los desafíos productivos y de empleo del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

FinnSummit
Más de 35 speakers nacionales e internacionales serán los encargados de brindar contenido educativo de alta calidad y oportunidades de...

Grupo Gelsa gana Premio Innova Mayor por su compromiso con la inclusión de la población senior

Innova Mayor 2
En reconocimiento a su liderazgo en la generación de oportunidades comerciales para las personas mayores, Grupo Gelsa obtuvo el primer...

La marca galardonada de Shakira de cuidado capilar, isima, llega al mercado europeo con Selfridges

1669-09A ISM FullCollection_FullSize_FLAT
Isima está disponible en el Reino Unido exclusivamente en Selfridges, en sus cuatro prestigiosas tiendas departamentales en Londres, Birmingham y...

“Diplomacia comercial con impacto” un modelo que redefine el papel de los negocios internacionales con EE. UU.

Andrés Felipe Rodríguez
En un momento en que América Latina busca nuevas fórmulas para integrarse competitivamente a la economía global y fortalecer su...

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

En Chía 90% de descuento en intereses de mora para impuestos anteriores a la vigencia 2025

Chía (2)
En el municipio se encuentra vigente un 90% de descuento en los intereses para quienes se pongan completamente al día...

Buckingham School amplía su programa de becas para jóvenes excepcionales en Bogotá

BS 2
En un país donde el 80% de los estudiantes asiste a colegios públicos que enfrentan serios desafíos en infraestructura y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: