La Nota Económica

Gobierno busca impulsar la economía de la cultura y la creatividad

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Danza cultura

Fue aprobado el documento CONPES que le permitirá a las entidades públicas fortalecer a los actores culturales y creativos del país. 

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó en la sesión de este lunes el documento CONPES 4090; Política de Economía Naranja: Estrategias para Impulsar la Economía de la Cultura y la Creatividad.

Con esta política, el Gobierno nacional busca fortalecer los sectores culturales y creativos en el país con una destinación de más de $311 mil millones en los próximos seis años.  

El documento plantea cuatro ejes estratégicos que implican la implementación de 54 acciones, y en los que se requerirá el trabajo articulado entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los ministerios de Cultura; Comercio, Industria y Turismo; Trabajo; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Educación Nacional; Ciencia, Tecnología e Innovación, y otras entidades.

El documento CONPES de Economía Naranja es una necesidad para la competitividad de las industrias creativas y culturales en el país; es un legado que el Gobierno del presidente Iván Duque deja a las siguientes generaciones de colombianos que verán un fortalecimiento en los proyectos culturales, y posicionarán al país como un lugar muy atractivo para este tipo de inversiones. Para lograr ese objetivo era necesario robustecer la promoción, sostenibilidad y equilibrio de las artes, el patrimonio y las industrias culturales y creativas.

Ejes estratégicos

El primer eje estratégico tiene como objetivo promover la identificación y el reconocimiento del valor cultural y económico de las expresiones artísticas, culturales y creativas para visibilizar su potencial de transformación. Para ello, se realizarán acciones orientadas a conocer y proteger el potencial cultural y creativo de las regiones. Entre estas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de Artesanías de Colombia, actualizará el Mapa Turístico Colombia Artesanal con la inclusión de 16 nuevas rutas, lo cual permitirá promover el reconocimiento de las actividades manufactureras asociadas a las tradiciones culturales en los territorios.  

El segundo eje le apuesta a mejorar la coordinación entre actores públicos y privados, así como la información sectorial. Lo anterior, para avanzar en la adecuación del marco institucional y los instrumentos de política. Entre otras acciones, el Ministerio de Cultura, con apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, creará una red de observatorios, centros de investigación y entidades afines a nivel internacional para la producción e intercambio de información y estrategias del sector cultural y creativo.  

Con el tercer eje estratégico, se pretende mejorar las condiciones de entorno y económicas para la sostenibilidad de los sectores culturales y creativos. Para ello, se proponen acciones que buscarán: i) mejorar la oferta de formación de capital humano; ii) facilitar el acceso a servicios financieros; iii) fortalecer los procesos de investigación y creación, y iv) mejorar las condiciones de la infraestructura cultural. Para este propósito se cuenta con el compromiso de diversas entidades.

Por ejemplo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Bancóldex y con el apoyo del Ministerio de Cultura, realizará un análisis sobre empresas de la economía naranja para identificar sus necesidades y las brechas en materia de acceso al financiamiento. El resultado de este análisis le permitirá al Gobierno nacional diseñar nuevas herramientas financieras que se adapten al entorno de las industrias creativas y culturales. 

​​​​​​​Por su parte, el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje, diseñará programas de formación, con enfoque para el trabajo y desarrollo humano, que atiendan las necesidades sectoriales relacionadas con las industrias creativas, culturales e innovadoras.
​​​​​​​
A través del cuarto y último eje estratégico, se busca incrementar la circulación de bienes y servicios culturales y creativos, así como la asociatividad entre los diferentes actores. Para ello, se plantean acciones orientadas a mejorar la participación en cadenas de valor nacionales y globales. Entre estas, el Ministerio de Cultura estructurará e implementará un mecanismo que financie la participación de agentes de los sectores culturales y creativos en mercados y espacios de circulación internacionales. Igualmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Artesanías de Colombia y del Ministerio de Cultura, promocionará la participación de unidades productivas de economía naranja en espacios para la generación de encadenamientos o de oportunidades comerciales.

Este documento CONPES está alineado con lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja, que le apuesta a la cultura y el estímulo de la creatividad como base de la economía naranja para contribuir al desarrollo sostenible y a la solución de los desafíos productivos y de empleo del país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: