La Nota Económica

Inteligencia Artificial: clave para impulsar el Turismo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
IAenTurismo_MD

Durante las últimas décadas, Colombia pasó de ser considerado un buen destino para descubrir, a consolidarse como una de las joyas de los viajeros a nivel mundial, posicionando al turismo como uno de los principales sectores que año tras año impulsaban la economía local.

Cartagena, San Andrés, Tayrona, el Eje Cafetero, Nuquí, San Andrés… la lista de destinos reconocidos crecía cada año, permitiendo brindar progreso y generar empleo formal en poblaciones apartadas del país.  Sin ir muy lejos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, durante 2019 (año previo a la pandemia) el turismo en Colombia rompió récords, con una ocupación hotelera que alcanzó el 57,8% y una llegada de 3.213.837 extranjeros no residentes al país.

Sin embargo, con la llegada de la actual pandemia todos los sectores económicos recibieron un gran golpe, y el turismo no fue la excepción, convirtiéndose en uno de los renglones que más duro recibió el impacto y presentó una caída como nunca antes se había registrado, generando pérdidas incalculables para la industria y desestabilizando por igual la economía de hoteleros, empresarios y trabajadores del sector. 

2021, el año de la resurrección

Poco a poco, los gobiernos alrededor del mundo han reactivado el turismo y las personas están empezando a viajar. Las pruebas PCR y los protocolos de bioseguridad abrieron las puertas hacia la reactivación, mientras que el mundo se preparaba para una vacunación global y acelerada, como nunca en la historia reciente.  

Sin embargo, el mundo ya no era el mismo y tampoco el turismo, pues había surgido una nueva generación de viajeros, cuyas necesidades cambiaron. A raíz de esto, entidades como Procolombia registraron la necesidad de brindar experiencias bioseguras, para lo cual implementaron el sello de bioseguridad ‘Check in certificado, COVID-19 bioseguro’, buscando dar tranquilidad a los viajeros para que volvieran a salir. También salieron a la luz dinámicas como la reserva flexible, a través de la cual los colombianos podían cambiar la fecha del viaje, sin que se ocasionara sobrecosto por sanciones, lo cual fue una buena apuesta para generar confianza y programar el primer viaje post-aislamiento.

La tecnología para entender a los viajeros

En toda esta reactivación, los operadores turísticos tuvieron que adaptarse a los nuevos gustos y preferencias de los latinoamericanos. Temas como la anticipación, los destinos, la duración de los viajes, el tipo de estadía, todo había cambiado y era necesario descifrar de manera sus hábitos de viaje, para ofrecerles lo que realmente estaban buscando. 

Es allí donde algunos actores del turismo como la empresa de viajes Despegar, supieron apalancarse en el uso de la tecnología para entender a los nuevos viajeros, poniendo toda su experticia en Inteligencia Artificial y Big data, para brindar propuestas de valor para los viajeros. 

A través de modelos matemáticos y predictivos, la compañía logró optimizar las ofertas que acercamos a los clientes, según sus características e intereses. “Esto es posible gracias a nuestro conocimiento profundo del viajero latinoamericano, en conjunto con nuestra amplia oferta de opciones de destinos, alojamientos y actividades”, comenta Inés Hocshtadter, Country Manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador. A partir de esto, y mediante el uso de algoritmos de machine learning de desarrollo propio, la compañía genera las mejores propuestas, diseñadas para cada cliente y según el viaje que busca.

Actualmente, cuentan con más de 750 colaboradores en su área IT. Adicionalmente, han desarrollado 1.880 aplicaciones, que incluyen no solo desarrollos de cara al cliente, sino para el uso de sus equipos. “Analizamos más de 3 millones de combinaciones de vuelos por día, para recomendarles a los viajeros los itinerarios más económicos, incluyendo viajes con distintas escalas lo cual permite alcanzar descuentos de hasta un 30%”, concluye Inés. 

El turismo, al igual que todos los sectores e industrias económicas, debe continuar su crecimiento de la mano de los desarrollos de IT, abriendo posibilidades a más y mejores servicios para los usuarios alrededor del mundo. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: