La Nota Económica

Interoperabilidad, ¿una solución para salvar vidas en clínicas y hospitales?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Interoperabilidad

El Ministerio de Salud aseguró que el 70 % de los eventos desfavorables que ocurren en las clínicas y hospitales se asocian con procedimientos quirúrgicos equivocados, falta de atención oportuna, demora en traslados y carencia de recursos médicos

Hace algunos días la Secretaría de Salud de Bogotá reveló en un informe que más del 68 % de los fallecidos en los hospitales murió sin ingresar a cuidados intensivos, pese a que en el tiempo en que se tomó la muestra de datos aún había camas disponibles para la atención de pacientes en estado crítico.

Aquel hecho que se ha vuelto recurrente en cada una de las regiones del país en medio del tercer pico de pandemia se debe en parte a la falta de información en el sistema, el exceso de ocupación entre uno y otro hospital y la falta de conocimiento del estado de los pacientes. Por ello, expertos aseguran la necesidad de aplicar la interoperabilidad en todos los centros médicos y hospitalarios del país para salvar más vidas en Colombia.

Este es el proceso de la aplicación y uso de las tecnologías para agrupar toda la información médica que pueda llegar a ser relevante tanto para el paciente como para un centro de salud, es decir, que por medio de un software se pueda llegar a saber la historia clínica completa del paciente, sus tratamientos, sus necesidades médicas; pero también identificar la situación y los recursos de cada hospital.

Para Juan Ramón Jaramillo, gerente de desarrollo de negocios de Gtd Colombia, empresa experta en este tema, estos procesos deben ser el pilar fundamental para el sector de la salud, “debido a que para la atención y prevención es necesario tener una visión completa e integrada de toda la información de salud del paciente. Además, la misma puede llegar a salvarle la vida a una persona”.

Así mismo, el especialista de Gtd Colombia resaltó la necesidad que hay en estos momentos por hacer un tránsito hacia sistemas sanitarios interoperables que puedan mejorar el acceso y la calidad de la atención médica. 

Y es que de acuerdo al índice Global Health Security, en 2019 ningún país de América Latina y el Caribe tenía un nivel adecuado de capacidades para responder efectivamente a emergencias sanitarias.

“Las plataformas de interoperabilidad de clase mundial permitirán mostrar los datos en forma agregada y al complementarlos con sistemas de inteligencia artificial se podrá aprender del comportamiento de los pacientes y hasta incluso, predecir sus necesidades. Estos temas a nivel epidemiológico apoyarían mucho al desafío de ir de una medicina de atención a aquella que sea de prevención”, agregó Jaramillo.

No obstante, aún en Colombia es un tema del que casi no se habla por más de que exista una ley para el desarrollo de estos proyectos (Ley 2015 de 2020). Y son pocas las instituciones o entidades de salud que lo han implementado de una forma muy reducida y aplicada a nivel de control interno.

Hace algunos años, desde el Ministerio de Salud aseguraron que el 70 % de los eventos desfavorables que ocurren en las clínicas y hospitales se asocian con procedimientos quirúrgicos equivocados, falta de atención oportuna, demora en traslados y carencia de recursos médicos.

La mayoría de estos hechos se podrían evitar en el país a tientas de una posible nueva etapa pospandemia. Aún son muchos los retos que se tienen en materia de salud, resaltó Jaramillo, y las entidades prestadoras de servicio juegan un papel muy importante para atender a sus pacientes de la mejor manera y en el menor tiempo posible.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

La reorganización empresarial en Colombia crece un 30% y mantiene su tendencia al alza para el 2025

Juan Carlos Echeverry.
En el marco del 3er Congreso de Reestructura y Turnaround, expertos del sector analizaron el panorama actual de insolvencia empresarial...

¿Nace un nuevo cartel? Cibercriminales ahora tienen afiliados, panel de control y atención al cliente

Cartel cibercriminal (credito freepik)
En el inframundo digital, las reglas están cambiando. Los grupos de ransomware ya no se comportan como simples bandas de...

Así funciona la plataforma para pymes que permite pagar la nómina en línea

Aportes en Línea
Aportes en Línea desarrolló una herramienta exclusiva para micro, pequeñas y medianas empresas, orientada a facilitar la gestión integral de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: