La Nota Económica

La apuesta de Schneider Electric para el refuerzo de la exportación de arroz en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
arroz tablet (1)

Con 21 de las 25 principales empresas de alimentación y bebidas del mundo entre sus clientes, la compañía pone en marcha el refuerzo para la industria arrocera de Colombia, tras el surgimiento de cadenas de suministro cada vez más complejas, regulaciones más estrictas y consumidores más exigentes.

Colombia cada vez más se destaca en el desarrollo agrícola y tecnológico. Según Fedearroz (Federación Nacional de Arroceros), nuestro país está alcanzando relevantes logros, pues recientemente se dio el anuncio de que, tras dos años, Colombia exportará el producto a Estados Unidos.

Para intensificar la calidad de sembrado, cosecha y producción, la tecnología juega un papel trascendental. “Estamos llegando a un gran momento en la historia de Colombia, en lograr mejorar los estándares agrícolas de la producción local y apoyar al talento humano que hace parte del proceso” comenta Yamileth Fajardo, Líder del Segmento de Bienes de Consumo en Suramérica de Schneider Electric.

Schneider Electric, la compañía líder en la automatización y gestión eficiente de la energía trae a colación una apuesta innovadora para el mercado, en donde busca aumentar la seguridad alimentaria y transparencia, asegurando el cumplimiento de normas y regulaciones para la exportación y su uso interno, agregando el eje fundamental para que estas industrias alcancen la sostenibilidad.

“Entendemos que cada día más el consumidor se preocupa por la historia de la producción, su metodología, aditivos y mecanismos, en donde por medio de la digitalización se le garantiza al consumidor productos que no van a traer compuestos alergénicos o de una producción que aumente la huella de carbono” añade Yamileth.

La estrategia “from farm to fork” de Schneider Electric o “del campo a la mesa” se centra no solo en brindar seguridad alimentaria mediante un seguimiento en el uso de recursos como el agua, la tierra, etc, dando la posibilidad de intervenir en todas las zonas del campo y su cadena de valor, como en técnicas de recogida, detección de contaminación y riesgos, manipulación y procesamiento para centrarse como tal en la sostenibilidad, en la eficiencia y cumplimiento de normas y regulaciones. Esta estrategia busca garantizar los beneficios y el impacto del producto final al consumidor.

Incluso, la apuesta también ayuda a consolidar las mejores prácticas y metodologías que la fuerza laboral debe implementar en el sembrado, cosecha y procesamiento. Centralizando el conocimiento, disipando técnicas y procedimientos más exitosos que aseguran una producción limpia, adecuada y de altos estándares.

“Dentro de la historia de la industria arrocera en Colombia, se han unido diferentes personas para crear cooperativas que le dan impulso a un producto diferenciado, como semillas especiales de cada región, y es que la realidad de la inversión en digitalización por parte de la industria de bebidas y alimentos, es que este avance acerca mucho más a los productores y consumidores” concluye Yamileth.

Invertir en sensores, tele mecanismos de choque y humedad, un sistema en la nube que brinda toda la información del producto, además de un pasaporte digital para hacer acuerdos sobre contratos fácilmente, son algunos de los beneficios que ayudarán a la actividad agrícola en su desarrollo para la automatización y estandarización, algo que sin duda traerá como consecuencia una mayor cercanía al mercado global.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: