La Nota Económica

La Bogotá que pudo haber sido

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
DAVID-PEREZ--17-de-junio

Por. David Pérez- Reyna.

El 8 de junio de 2021 para efectos prácticos se terminó la pandemia en Bogotá. A pesar de que las UCI están casi llenas y de que el número de nuevos contagios no ha cedido, la ciudad abrió. Es curioso que esta apertura es consistente con la falsa dicotomía entre salud y economía, pero para el lado contrario del que la alcaldesa defendió el año pasado.

Pero más allá de que esta apertura sugiera el fracaso de controlar el virus con encierros, Bogotá pierde por no haber aprovechado esta crisis para haber hecho cambios de fondo en la ciudad, en particular, a lo que se refiere a la movilidad. Y, sobretodo, pierde porque ningún alcalde en la historia había tenido la oportunidad de empezar una ciudad desde ceros.

La pandemia y las medidas que se tomaron para contrarrestarla vinieron de la mano de una caída considerable en la movilidad en Bogotá, que se extendió por varios meses. Cuando la ciudad empezó a salir de las cuarentenas, muchos bogotanos llevábamos más de tres meses con una rutina de movilidad muy diferente a la que teníamos hasta febrero de 2020. Qué oportunidad para que la líder de la ciudad hubiera aprovechado para liderar cómo nos podríamos mover mejor.

Transmilenio hubiera podido abrir 24 horas, al igual que varias rutas de SITP. Con mayor oferta de transporte, más negocios hubieran podido empezar a operar en horarios distintos a 8 am a 5 pm y la ciudad hubiera empezado una transición hacia una Bogotá 24 horas.

Se hubiera podido incentivar que aplicaciones como Muvo se expandieran por más partes de la ciudad, mientras se lograba implementar un sistema público de bicicletas compartidas. Con eso los que no tienen bicicleta o solo quieren hacer trayectos de un sentido podrían aprovechar la infraestructura de la ciudad y habría menos razones para andar en carro. Al fin y al cabo, la alcaldesa López es una de las mayores defensoras de este tipo de transporte.

Las calzadas laterales en las calles comerciales podrían haberse aprovechado para que restaurantes y otros tipos de negocios hubieran abierto al aire libre, en vez de tener carros mal parqueados con luces de parqueo. En la medida en que hubiera menos espacio para carros, que no implicaría mayor trancón, porque ese espacio no se usa para avanzar, caminar por las calles comerciales hubiera sido más agradable, y más seguro.

Después de 3 meses de no poder salir, los bogotanos hubiéramos empezado a caer en cuenta de que en Bogotá no hace frio durante el día, y que el frío de por la noche es completamente tolerable, y nos hubiéramos empezado a apropiar más de espacios públicos, y aprovecharíamos más actividades al aire libre.

Al fin y al cabo, si los londinenses salen con lluvia y los neoyorquinos salen en la mitad del invierno, ¿por qué los bogotanos no salimos más en una ciudad con una temperatura que cualquier ciudad con estaciones envidia? En la medida en que hubiera más personas saliendo, sin carro, el sistema de transporte funcionaría aún mejor, empezando un espiral virtuoso donde menos personas quieren andar en carro, para andar en transporte público o bicicleta, que a su vez permite que se pueda prestar un mejor servicio.

Pero eso no ocurrió: hubo restricciones a la capacidad de Transmilenio, junto con menos buses rodando, causando que las personas que tuvieran que movilizarse lo hicieran por otros medios. Algunos habrán usado más bicicletas, pero otros hicieron más trayectos en carro, que en otro mundo habría sido en transporte público. Además, los toques de queda causaron que de jure la ciudad se cerrara por las noches.

En vez de tener una ciudad 24 horas, tuvimos una ciudad que se tuvo que comprimir en 8 horas al día. Cuando más necesitamos espaciar los tiempos de trabajo y movilidad para evitar aglomeraciones, se decidió reducir el tiempo en que se podían hacer estas actividades, generando mayores concentraciones.

Las calzadas laterales de las calles comerciales otra vez están con carros mal parqueados con luces de parqueo, mientras algunos sitios comerciales no han podido abrir por no contar con suficiente ventilación. Muvo quebró y sigue sin haber un sistema de bicicletas compartidas. 

A pesar de la oposición que la alcaldesa ha mostrado contra el presidente Duque, y de que se ha tratado de vender como su opuesto en algunos aspectos, la alcaldesa ha tenido una aproximación muy similar a la del presidente ante la crisis derivada de la pandemia: ha desaprovechado esta crisis para hace reformas de fondo.

Pero aún, algunos problemas estructurales de la ciudad, como la discriminación en el acceso a la movilidad, se pudieron haber acrecentado, al limitar el acceso al transporte público y al tomar medidas que afectaron la oferta de medios de transporte alternativos, aún en contra de su interés en que más personas se movilicen en bicicleta.

La alcaldía de López todavía podría ser buena y dejar un cambio positivo en la ciudad, pero haber desaprovechado esta oportunidad histórica hace que esto sea menos factible. Al fin de cuentas, la ciudad que abrió el 8 de junio sigue con los mismos problemas de antes, agravados por mayores problemas sociales, consecuencia en gran parte de las medidas tomadas para contrarrestar la pandemia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: