La Nota Económica

La Bogotá que pudo haber sido

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
DAVID-PEREZ--17-de-junio

Por. David Pérez- Reyna.

El 8 de junio de 2021 para efectos prácticos se terminó la pandemia en Bogotá. A pesar de que las UCI están casi llenas y de que el número de nuevos contagios no ha cedido, la ciudad abrió. Es curioso que esta apertura es consistente con la falsa dicotomía entre salud y economía, pero para el lado contrario del que la alcaldesa defendió el año pasado.

Pero más allá de que esta apertura sugiera el fracaso de controlar el virus con encierros, Bogotá pierde por no haber aprovechado esta crisis para haber hecho cambios de fondo en la ciudad, en particular, a lo que se refiere a la movilidad. Y, sobretodo, pierde porque ningún alcalde en la historia había tenido la oportunidad de empezar una ciudad desde ceros.

La pandemia y las medidas que se tomaron para contrarrestarla vinieron de la mano de una caída considerable en la movilidad en Bogotá, que se extendió por varios meses. Cuando la ciudad empezó a salir de las cuarentenas, muchos bogotanos llevábamos más de tres meses con una rutina de movilidad muy diferente a la que teníamos hasta febrero de 2020. Qué oportunidad para que la líder de la ciudad hubiera aprovechado para liderar cómo nos podríamos mover mejor.

Transmilenio hubiera podido abrir 24 horas, al igual que varias rutas de SITP. Con mayor oferta de transporte, más negocios hubieran podido empezar a operar en horarios distintos a 8 am a 5 pm y la ciudad hubiera empezado una transición hacia una Bogotá 24 horas.

Se hubiera podido incentivar que aplicaciones como Muvo se expandieran por más partes de la ciudad, mientras se lograba implementar un sistema público de bicicletas compartidas. Con eso los que no tienen bicicleta o solo quieren hacer trayectos de un sentido podrían aprovechar la infraestructura de la ciudad y habría menos razones para andar en carro. Al fin y al cabo, la alcaldesa López es una de las mayores defensoras de este tipo de transporte.

Las calzadas laterales en las calles comerciales podrían haberse aprovechado para que restaurantes y otros tipos de negocios hubieran abierto al aire libre, en vez de tener carros mal parqueados con luces de parqueo. En la medida en que hubiera menos espacio para carros, que no implicaría mayor trancón, porque ese espacio no se usa para avanzar, caminar por las calles comerciales hubiera sido más agradable, y más seguro.

Después de 3 meses de no poder salir, los bogotanos hubiéramos empezado a caer en cuenta de que en Bogotá no hace frio durante el día, y que el frío de por la noche es completamente tolerable, y nos hubiéramos empezado a apropiar más de espacios públicos, y aprovecharíamos más actividades al aire libre.

Al fin y al cabo, si los londinenses salen con lluvia y los neoyorquinos salen en la mitad del invierno, ¿por qué los bogotanos no salimos más en una ciudad con una temperatura que cualquier ciudad con estaciones envidia? En la medida en que hubiera más personas saliendo, sin carro, el sistema de transporte funcionaría aún mejor, empezando un espiral virtuoso donde menos personas quieren andar en carro, para andar en transporte público o bicicleta, que a su vez permite que se pueda prestar un mejor servicio.

Pero eso no ocurrió: hubo restricciones a la capacidad de Transmilenio, junto con menos buses rodando, causando que las personas que tuvieran que movilizarse lo hicieran por otros medios. Algunos habrán usado más bicicletas, pero otros hicieron más trayectos en carro, que en otro mundo habría sido en transporte público. Además, los toques de queda causaron que de jure la ciudad se cerrara por las noches.

En vez de tener una ciudad 24 horas, tuvimos una ciudad que se tuvo que comprimir en 8 horas al día. Cuando más necesitamos espaciar los tiempos de trabajo y movilidad para evitar aglomeraciones, se decidió reducir el tiempo en que se podían hacer estas actividades, generando mayores concentraciones.

Las calzadas laterales de las calles comerciales otra vez están con carros mal parqueados con luces de parqueo, mientras algunos sitios comerciales no han podido abrir por no contar con suficiente ventilación. Muvo quebró y sigue sin haber un sistema de bicicletas compartidas. 

A pesar de la oposición que la alcaldesa ha mostrado contra el presidente Duque, y de que se ha tratado de vender como su opuesto en algunos aspectos, la alcaldesa ha tenido una aproximación muy similar a la del presidente ante la crisis derivada de la pandemia: ha desaprovechado esta crisis para hace reformas de fondo.

Pero aún, algunos problemas estructurales de la ciudad, como la discriminación en el acceso a la movilidad, se pudieron haber acrecentado, al limitar el acceso al transporte público y al tomar medidas que afectaron la oferta de medios de transporte alternativos, aún en contra de su interés en que más personas se movilicen en bicicleta.

La alcaldía de López todavía podría ser buena y dejar un cambio positivo en la ciudad, pero haber desaprovechado esta oportunidad histórica hace que esto sea menos factible. Al fin de cuentas, la ciudad que abrió el 8 de junio sigue con los mismos problemas de antes, agravados por mayores problemas sociales, consecuencia en gran parte de las medidas tomadas para contrarrestar la pandemia.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bucaramanga tiene el sistema de radioterapia más avanzado de Colombia

radioterapia
Proteger órganos críticos, reducir efectos adversos como quemaduras, pérdida de saliva o complicaciones cardíacas y administrar dosis más altas en...

Monetización de datos e innovación estratégica: La propuesta de valor de PwC Colombia en ANDICOM 2025

Diverse Team of Young Professionals in Conference Room Have Discussion about Statistics and Graphs Shown on a Presentation TV.
En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, la transformación digital, la ciberseguridad y la innovación se convierten en...

La sostenibilidad se consolida como motor de la competitividad empresarial en Colombia: inversión privada rozó el billón de pesos en 2024

5cb75458e2bb9 (1) (1)
En los últimos años,la sostenibilidad se ha ido consolidando como un factor determinante en la competitividad empresarial de Colombia. Solo...

Mineros S.A lidera en el ranking de reputación empresarial de brújula minera

Mineros S.A
Mineros S.A., compañía con más de 50 años de trayectoria en la industria aurífera responsable de Colombia y Latinoamérica, fue...

Google capacitó a 2.000 desarrolladores en IA y presentó la culminación de su más reciente programa de aceleración en el Gofest 2025

unnamed
Gofest 2025, el mayor encuentro de innovación, tecnología y emprendimiento de Colombia, fue el escenario donde Google unió talento y...

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: