La Nota Económica

La DIAN debería seguir el ejemplo del DANE

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
27 de octubre

Por: David Perez-Reyna

En la edición más reciente The Economist menciona cómo el estudio de la economía está entrando a una tercera ola, donde economistas y hacedores de política pueden aprovechar datos microeconómicos con alta frecuencia para poder analizar mejor el comportamiento de la economía. Colombia no es la excepción a esta tendencia, pero si queremos entender mejor cómo funciona nuestra economía y mejorar nuestras políticas públicas, necesitamos aprovechar mejor la disponibilidad de datos y hacer que más datos estén disponibles. En particular, necesitamos que la DIAN permita trabajar con los datos que tiene.

La información de actividad económica en Colombia ha tenido mejoras importantes relativamente recientes. Desde julio de 2014 el DANE empezó a publicar el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) con el fin de tener un indicador mensual del comportamiento de la economía, y evitar esperar hasta que se termine un trimestre, o depender de indicadores para sectores particulares. Tener información trimestral ya fue un gran adelanto desde 1994, cuando antes tocaba esperar un año para tener información de la producción. Aún más, recientemente algunas empresas usan información con mayor frecuencia para tener una mejor idea sobre cómo va la economía colombiana.

El DANE ha hecho avances importantes en otros frentes adicionales a la producción nacional. Los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares están disponibles para analizar no solamente empleo, sino la distribución de ingresos. El DANE también tiene datos disponibles públicamente de empresas manufactureras, de servicios y de microestablecimientos. El hecho de que estos datos puedan tener información sensible no es un problema porque los datos que el DANE hace públicos están anonimizados, de manera que no es posible identificar personas o empresas individuales.

Esta disponibilidad de datos del DANE permite entender mejor ciertos aspectos de la economía colombiana y puede ser usada para justificar mejoras en políticas públicas. Además, esta información puede ser usada en estudios académicos que permitan entender mejor cómo funciona la economía mundial.

En la otra orilla están entidades del Estado que manejan información igual o más relevante pero que no la comparten. Este es el caso de la DIAN. Cuando los colombianos acordamos en 1991 que queremos un Estado que provea más servicios, fue imperativo que este Estado pudiera recaudar más ingresos para proveer estos servicios. Los déficits fiscales desde entonces sugieren que esta última labor no se ha hecho del todo, a pesar de constantes reformas tributarias. Tener déficits fiscales altos es una receta para tener mayor volatilidad macroeconómica y menor bienestar. Una manera de disminuir los déficits sería disminuir el tamaño del Estado, pero esto parece ir en contra del acuerdo al que llegamos hace 30 años. Otra manera es aumentar el recaudo. Para analizar mejor cómo aumentar este recaudo la DIAN se podría apalancar en análisis académicos, por medio de hacer pública la información tributaria de manera anonimizada, siguiendo el ejemplo del DANE.

La DIAN tiene la información. No tiene sentido que sea necesario recurrir a derechos de petición para acceder a la información o tener que recurrir a coautores dentro de la DIAN para poder analizarla. La mejor muestra de transparencia es que se pueda analizar la información tributaria, teniendo en cuenta precauciones de reserva estadística. Señores DIAN, publiquen información tributaria, desagregada y anonimizada. No podemos desaprovechar la tercera ola del estudio de la economía.

 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: