La Nota Económica

La DIAN debería seguir el ejemplo del DANE

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
27 de octubre

Por: David Perez-Reyna

En la edición más reciente The Economist menciona cómo el estudio de la economía está entrando a una tercera ola, donde economistas y hacedores de política pueden aprovechar datos microeconómicos con alta frecuencia para poder analizar mejor el comportamiento de la economía. Colombia no es la excepción a esta tendencia, pero si queremos entender mejor cómo funciona nuestra economía y mejorar nuestras políticas públicas, necesitamos aprovechar mejor la disponibilidad de datos y hacer que más datos estén disponibles. En particular, necesitamos que la DIAN permita trabajar con los datos que tiene.

La información de actividad económica en Colombia ha tenido mejoras importantes relativamente recientes. Desde julio de 2014 el DANE empezó a publicar el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) con el fin de tener un indicador mensual del comportamiento de la economía, y evitar esperar hasta que se termine un trimestre, o depender de indicadores para sectores particulares. Tener información trimestral ya fue un gran adelanto desde 1994, cuando antes tocaba esperar un año para tener información de la producción. Aún más, recientemente algunas empresas usan información con mayor frecuencia para tener una mejor idea sobre cómo va la economía colombiana.

El DANE ha hecho avances importantes en otros frentes adicionales a la producción nacional. Los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares están disponibles para analizar no solamente empleo, sino la distribución de ingresos. El DANE también tiene datos disponibles públicamente de empresas manufactureras, de servicios y de microestablecimientos. El hecho de que estos datos puedan tener información sensible no es un problema porque los datos que el DANE hace públicos están anonimizados, de manera que no es posible identificar personas o empresas individuales.

Esta disponibilidad de datos del DANE permite entender mejor ciertos aspectos de la economía colombiana y puede ser usada para justificar mejoras en políticas públicas. Además, esta información puede ser usada en estudios académicos que permitan entender mejor cómo funciona la economía mundial.

En la otra orilla están entidades del Estado que manejan información igual o más relevante pero que no la comparten. Este es el caso de la DIAN. Cuando los colombianos acordamos en 1991 que queremos un Estado que provea más servicios, fue imperativo que este Estado pudiera recaudar más ingresos para proveer estos servicios. Los déficits fiscales desde entonces sugieren que esta última labor no se ha hecho del todo, a pesar de constantes reformas tributarias. Tener déficits fiscales altos es una receta para tener mayor volatilidad macroeconómica y menor bienestar. Una manera de disminuir los déficits sería disminuir el tamaño del Estado, pero esto parece ir en contra del acuerdo al que llegamos hace 30 años. Otra manera es aumentar el recaudo. Para analizar mejor cómo aumentar este recaudo la DIAN se podría apalancar en análisis académicos, por medio de hacer pública la información tributaria de manera anonimizada, siguiendo el ejemplo del DANE.

La DIAN tiene la información. No tiene sentido que sea necesario recurrir a derechos de petición para acceder a la información o tener que recurrir a coautores dentro de la DIAN para poder analizarla. La mejor muestra de transparencia es que se pueda analizar la información tributaria, teniendo en cuenta precauciones de reserva estadística. Señores DIAN, publiquen información tributaria, desagregada y anonimizada. No podemos desaprovechar la tercera ola del estudio de la economía.

 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Universidad de los Andes y VTEX impulsan la transformación digital de la educación continua

mujeres-de-cultivos-estudiando-en-la-calle
La Universidad de los Andes implementó una plataforma de comercio digital que permite a estudiantes y profesionales inscribirse en programas de educación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: