El headquarter para la región está ubicado en Colombia. Somos la empresa más grande del mundo dedicada100% a la automatización industrial. Es un controlador
Acá en Bogotá tenemos nuestro Centro de Experiencia que es un espacio diseñado para nuestros clientes demostrarles la aplicación de nuestras soluciones, y puedan entender nuestra tecnología. En Medellín tenemos un campo de desarrollo de software que también está muy ligado a la industria y enfocado a lo que es la automatización y la trasformación digital.
¿Cuál es el estado actual de la automatización desde la parte holística?
Actualmente Colombia es nuestro mercado más grande, donde tenemos más recursos, expectativas, más información. La automatización en Colombia refleja un panorama positivo y de crecimiento por varias tendencias y factores tanto internos como externos.
Colombia ha venido creciendo de forma sostenible, con una economía cuando la vemos en el micro hay ciertos problemas, pero cuando la vemos en el marcro , sin duda ha venido con un crecimientos sostenible . Es importante entender que de la adversidad surge la transformación. Hoy de 10 fabricantes con quienes nosotros nos reunimos, 9 afirman que los obstáculos que enfrentan hoy aceleran su transformación digital.
Un panorama con incertidumbre en cuanto cambios constantes de impuestos que las empresas se tienen que adaptar, presiones inflacionarias en materia prima que no se pueden trasladar al usuario final porque la demanda no está en su nivel más alto y la competencia es fuerte. Escasez de energía eléctrica, porque las hidroeléctricas no están a su máximo nivel por la escasez de agua y también hay de gas.
Pero a pesar de este panorama vemos que los fabricantes consideran que la inversión en tecnología la mejor manera de mitigar la crisis y aumentan sus inversiones. Ven en la automatización una forma de crecer, y de ser más competitivas en ese ambiente tan exigente.
Y algo también ha considerar es que en Colombia se ve una importante inversión en automatización básica, que permite que los procesos repetitivos se hagan de forma automatizada y quizá la mayor oportunidad de crecimiento en Colombia es en las tecnologías más avanzadas, más novedosas como la transformación digital que va de la mano de la IA, que va hacia las nuevas tendencias de mercado, ahí Colombia debería acelerar la transformación.
¿Ustedes han logrado detectar cuáles son esos sectores que deben invertir con celeridad en temas de automatización?
Sin duda, ese es nuestro negocio. Nosotros estamos 100 por ciento dedicados a automatización industrial, a transformación digital y estamos muy informados sobre las necesidades del mercado. La automatización en la actualidad es algo básico para una fábrica, hoy si vamos a un fabricante que está haciendo todo manual, realmente le enseñamos que está en riesgo su sostenibilidad. Y lo digo porque la automatización industrial es fundamente para básicamente cualquier industria.
¿Qué sectores están más quedados?
Hay algunas industrias en las que vemos que la automatización es más crítica y que en Colombia se puede invertir más. Sin duda la industria de manufactura, la automatización en la línea de producción puede mejorar la eficiencia, reducir costos y hoy quizás hay un desnivel entre la inversión de diferentes industrias de manufactura; alimentos y bebidas es fundamental, es un sector que se beneficia significativamente de la automatización. Energía, necesita crecer en el tema de producción energética, en modernización en termoeléctrica o hidroeléctrica y la automatización en energías renovables, poder ayudar mucho con la eficiencia.
Petróleo y gas, todas son industrias donde la automatización puede ayudar muchísimo, no solo con la productividad, sino también con la seguridad.
Son industria donde la seguridad es un punto crucial entonces, digamos que necesitamos producir más gas, tener más atención en la producción de petróleo; la parte logística, el transporte, la eficiencia en la cadena de suministro, hoy las empresas deben entregar más rápido. Actualmente el comercio electrónico es algo imperante y normal, el que no sea capaz de entregar en poco tiempo se queda atrás. Ahora tenemos menos paciencia.
Y la agricultura, pues cada vez habrá más diferencia entre aquellos que producen con automatización y sin automatización. Y no solamente en cuanto a los cultivos sino en el procesamiento de esa producción agrícola.
Yo diría que esos son las industrias en Colombia donde el tema tiene que ser mucho más intensivo de lo que está siendo hoy.
Desde la perspectiva de financieros, la estrategia o la actual dirección, quisiera automatizar diferentes cosas, pero han detectado algunas áreas que están rezagadas, como talento humano, administrativo, ¿que puedan entrar en los procesos de automatización?
Cuando vamos a una empresa los principales retos que encontramos son internos y externos. Uno de los importantes es el tema de personas, clave al hablar de automatización e implementación de tecnología. El tema de conseguir personal, retenerlo, que esté preparado justamente para implementar estas tecnologías y mantenerlas,
Y también está el cambio cultural en las personas. Muchas veces empresas hacen inversión en nuevas tecnologías, en automatización y las personas presentan resistencia al cambio, entonces lo que nosotros recomendamos, y para ello tenemos servicios, es ayudarlos a implementar las tecnología desde las personas, prepararlos en el tema cultural en cuanto a la adopción de estas tecnologías.
Otro factor es el tema de este tener sistemas de automatización y no mantenerlos o no modernizarlos, entonces en algunas empresas encontramos sistemas de automatización que implementaron hace 10 o 15 años y como no los modernizan necesitan hacer una gran inversión para estar a la vanguardia de las nuevas tendencias, y la importancia de aprovechar los datos, de conectarlo todo que es lo que justamente hoy está dando más valor.
La diferencia está en simplemente tener algo automatizado a aprovechar los datos. El tema de integrarlo todo, el poner de acuerdo a las personas de IT , que generalmente están en el área administrativa y las de OT, de tecnologías de piso de planta, poder hacer que trabajen en conjunto y que los datos fluyan de manera correcta, segura , desde el piso de planta hasta la nube, hoy es una gran tendencia.
Y otro reto importante en Colombia, es que algunas empresas no entienden o no adoptan medidas ciberseguridad que son necesarias para sacar el máximo provecho de la automatización.
Hemos tenido varios casos de ataques importantes en Colombia en ese sentido, hoy la de la automatización y en casos importantes de Colombia de empresas que por no estar preparadas en el tema de seguridad ha sufrido mucho de los de las consecuencias, Sobre todo en la parte de ataques de Ransomware que es lo que más vemos en la industria. Es el secuestro de los sistemas informáticos y el cobro o la extorsión del pago. Y esto no solo afecta la parte productiva y económica sino también la parte de como se ven en el mercado. La imagen.
De poder levantarse es algo que en la factura también se ve. En las fábricas también se ve, pero muchas veces la empresa no, no, no comentan lo que pasó porque bueno, no solamente afecta a la parte económica y productiva, sino también afecta a veces en la parte de. ¿De cómo se ve en el mercado? Entonces sí, el personaje personal por articulaciones y mantener los sistemas modernos a través de inversiones constantes, el tema del análisis de datos y la y la conectividad interna de la empresa no c o t la parte de seguridad exacto. Los temas por las áreas.
Y para finalizar hacia dónde nos lleva este mundo globalizado en términos de automatización, ¿cuáles son esas tendencias?
En Rockwell Automation estamos al tanto de las tendencias y tenemos un documento que sacamos anualmente que es el informe de la manufactura inteligente. En este se encuentran la transformación digital como el uso correcto de los datos para tomar mejores decisiones y la IA como una herramienta para procesar esos datos.
Hoy estamos hablando del cambio de automatización a autonomía. Donde entendemos la automatización como eso que se hace de manera repetitiva, correcta, con una calidad muy grande, utilizando accionamiento, pero ahora esa automatización está evolucionando a autonomía porque ahora tenemos datos, tenemos inteligencia artificial que reconoce patrones y procesa más rápido datos para tomas las mejores decisiones, tenemos sistemas que están automatizados que tienen cierto nivel de autonomía.
Esta el tema de cambio demográfico, de personas, de cambio generacional, de asumir la nueva tecnología, entonces ahora se cuenta con expertos en ciberseguridad, algo que no se veía, por lo que estamos viendo un cambio en los roles de las personas, en las fábricas, en la capacitación de diferentes tendencias como analítica de datos. Y el tema de transformación energética y sostenibilidad. En el informe verás que solo el 20% de las empresas tiene una política de sostenibilidad, una política ambiental y en el mundo se está dando una transformación energética que está afectando todo. Inversiones en energía solar, eólica, que afectan la industria. Ahora debemos ser más consientes en cuanto al consumo de energía, consumo de agua, menos gastos. Los consumidores exigen que las empresas sean más ecosostenibles.
Y la hiperconectividad las empresas tienen que ser más resilientes y adaptarse a regulacioens legales, políticas, ser resilientes y adaptarse al cambio y a la demanda.
En la reunión que tuvimos a caer. Hola, bueno, quería además la entrevista. Hola algo. Home, partido que corrieron director regional de Rojo, el automation para. Hoy, Colombia, Ecuador, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. Hospital de donde estoy yo ubicado actualmente, así que pues ya que no es complejo porque. Y muy a la orden para para percibir los cambios. ¿Y compensar acá? Hoy lo que le gusta ver. Muchas gracias, Rodrigo. Hola, pequeña introducción de lo que están haciendo allá porque tenía otra perspectiva. Familiar, trabajan acompañada de autorización por industrial de la compañía. Hoy, en el caso de automatización, es a través de software. Hola, interesante pregunta.
Ver hoy. Hola tal cual el concepto que de que ellos vamos a la empresa. Más grande hoy por ciento. Honesto de chupártelo. Hola, una parte que una parte más pequeña que saben lo que es El Mundo entero de la automatización industrial. Resto de su. Hola, yo estoy en esa parte de automatización, principalmente en aquello que mueve está. Hoy, por ejemplo, es un controlador que controlan romántico en éste con tratamiento ahora parte de robótica. Nosotros hacemos, enfrentamos a sus controladores que la parte de software que no puede ser vista como algo, digamos la parte de la. Que recuerda Fabio que hoy estamos hablando mucha gente de transformación digital, de manejo de nada, de todos sus ojos, que son capaces de interactuar con el piso de planta. Tomar nota del piso de planta y ayudar a los clientes a tomar decisiones acertadas. Aquellos ojos que ahora está enfrentando la inteligencia artificial. Esos son los software de autocad. Ya. De lo que yo te hablo. Hoy entiendo. Hola, primer pregunta. Hoy industrial en Colombia, entendiendo norte de la parte 1.