La Nota Económica

La Nota Económica en entrevista con: Soren Giese. Vicepresidente y Gerente General para América Latina de Amgen.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
_A0A2908

“Desde cualquier rincón de América Latina podemos impactar con la ciencia al servicio de la salud”

Soren Giese estudió Química en la Universidad de Braunschweig en Alemania.  Obtuvo un doctorado en Química Orgánica de la Universidad de Utah y  posteriormente un MBA de la Universidad de Lehigh. Actualmente se desempeña como Vicepresidente y Gerente General para América Latina de Amgen.

Desde la perspectiva y el conocimiento que tiene de América Latina, ¿cómo evalúa hoy el sector salud en nuestro país? 

SG: Colombia tiene un sistema de salud muy avanzado en comparación de otros países ya que cuenta prácticamente con una cobertura universal para todos los ciudadanos. También existen infraestructuras muy completas con tecnologías que permiten a pacientes con cáncer y con otras enfermedades muy graves acceder a terapias innovadoras. Es importante resaltar que en Colombia tradicionalmente ha existido una apertura hacia la innovación, un tema fundamental para Amgen como empresa de biotecnología. Para nuestra compañía es vital trabajar con todos los actores del sistema de salud y resolver así los requerimientos de pacientes con enfermedades graves que afectan de una manera significativa su calidad de vida.

¿Cómo ha sido la historia de Amgen?

SG: Amgen fue fundada por unos emprendedores en una ciudad muy pequeña en California, que se llama Thousand Oaks, al norte de Los Ángeles. Amgen significa Applied Molecular Genetics y en ese momento éramos de las primeras empresas de Biotecnología. Somos una empresa pionera en biotecnología que descubre, desarrolla y produce medicamentos innovadores. Desde los inicios, utilizamos todo el potencial de la ciencia para cambiar la práctica clínica de áreas terapéuticas como cardiología, nefrología, onco-hematología y metabolismo óseo.Este año conmemoramos  En 2024 cumplimos 10 años de operación en Colombia.

Cuéntenos un poco de su trayectoria en diversas áreas corporativas que incluyen marketing, comercial, gerencia general hasta su cargo actual como vicepresidente para América Latina

SG: Soy químico de profesión y al inicio de mi carrera trabajé cerca de 6 años en un laboratorio para desarrollar nuevas moléculas para el cáncer de próstata. Soy absolutamente consciente de la importancia de la investigación que es la base de la innovación. 

El enfoque de Amgen y de otras empresas de este sector consiste en llevar medicamentos novedosos a otras partes del mundo. Los adelantos científicos que impactan positivamente a la salud deben distribuirse fuera del mercado de los Estados Unidos. América Latina, por supuesto, representa una región de oportunidades para que la innovación genere impactos positivos en los pacientes.

Hablemos de la próxima década. ¿Cuáles son esas metas a corto plazo? Una década se pasa muy rápido y más en entornos de cambio como ocurre hoy en el país donde se discuten reformas al actual modelo de prestación de servicios de salud

SG: Lo que nosotros queremos hacer en primer lugar es crecer el portafolio de productos disponibles en Colombia ya que existe una población de pacientes que los requiere. De otra parte, proyectamos lanzar siete nuevas moléculas para este mercado, algunos son productos innovadores, otros corresponden al sector de los biosimilares que consideramos pueden apoyar la sostenibilidad financiera del sistema. Reitero que nuestro propósito es crecer el portafolio y Colombia hace parte de nuestros planes de consolidación como laboratorio de innovación.

¿Qué proyectos de Amgen representan un impacto para la salud pública en Colombia, teniendo en cuenta que la expectativa de vida ha crecido significativamente en los últimos 10 años y esto representa un desafío para el sistema de salud?

SG: Tenemos muchos proyectos, porque no solo se trata de asegurar que un producto es beneficioso para el paciente o que esté disponible para todos en Colombia también es fundamental trabajar con todos los actores del sistema de salud para maximizar nuestro impacto sobre la calidad de vida de los colombianos. Aquí en el país estamos trabajando, por ejemplo, con diversas sociedades científicas. Particularmente con la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular hemos venido implementando la iniciativa País sin Infarto que busca alertar a la comunidad médica de manera oportuna sobre sus índices de colesterol LDL que cuando están altos representan un riesgo muy alto para enfermedades cardiovasculares.

Queremos que los profesionales de la salud trabajen en su autocuidado mediante la adopción de hábitos saludables y la búsqueda de disminución de los riesgos de un infarto que sigue siendo desafortunadamente una de las principales causas de mortalidad, no solo en Colombia, si no en todo el mundo. 

De otra parte, estamos trabajando para incrementar la participación de Colombia en más estudios clínicos ya que existe la infraestructura, hace falta facilitar los procesos administrativos para que se lleven a cabo las vinculaciones necesarias.

En la actualidad trabajamos desde Amgen con una IPS en un programa para identificar los pacientes con alto riesgo de fracturas por osteoporosis. Para nosotros es una prioridad conocer el impacto que tiene el tratamiento en la calidad de vida de los colombianos y contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud. Realizar inversiones costo-eficientes y proteger la salud son temas afines a nuestra propuesta de valor corporativa que trabajamos en conjunto con las instituciones prestadoras de servicios sanitarios.

¿Qué viene para el futuro de Amgen en Colombia teniendo en cuenta que es una compañía centrada en investigación y desarrollo? ¿Cuáles son las innovaciones o proyectos que está trabajando actualmente?

SG: Recientemente adquirimos Horizon Therapeutics una compañía especializada en patologías poco frecuentes por lo que estamos próximos a lanzar terapias para enfermedades huérfanas lo que marca la apertura de una nueva área para Amgen. En este momento cursan registros de estos tratamientos ante los entes regulatorios locales.  Participar en la atención de los retos de salud de esta población implica realizar ajustes internos en la compañía.

Tenemos al menos dos medicamentos que se encuentran en estudios clínicos, uno para cáncer de pulmón y otro para cáncer gástrico, este es muy importante en Colombia, ya que la prevalencia de este tipo de cáncer es muy alta en comparación con otros países de la región como México. 

¿Qué mensaje quiere compartir con directivos del sector salud en relación con el trabajo requerido para atender los retos sanitarios que vive el país?

SG: En mi opinión resulta muy importante trabajar con los diversos actores de salud, la industria, los pagadores, el gobierno, los médicos, IPS y EPS, el sector público y privado, la academia y las sociedades científicas. Cada uno tiene su propio rol. Lo que no podemos perder de vista es que lo más importante es que el paciente se encuentre en el centro de todas las acciones con el fin de evitar enfermedades graves y mejorarles la calidad de vida. Con esta filosofía es posible que avancemos en las metas en materia de salud establecidas en el marco de la agenda de las Naciones Unidas. Desde cada país, desde cada rincón de América Latina podremos contribuir a disminuir las brechas de acceso y ofrecer un bienestar posible mediante la investigación, la ciencia y la tecnología puestas al servicio de la salud.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Primer trimestre de 2025: Colombia entre los líderes regionales en empleo tecnológico con 38% según Experis

2150377190
El 52% de los empleadores colombianos en TI planea contratar durante el primer trimestre de 2025. El más reciente informe...

La Z Zurich Foundation y la Media Maratón de Bucaramanga FCV entregaron unidades de vivienda

Media Maratón de Bucaramanga FCV y la Z Zurich Foundation, .. (1) (1)
Los organizadores de la Media Maratón de Bucaramanga FCV y la Z Zurich Foundation, realizaron la entrega de dos viviendas...

El Futuro de las Pensiones: Conozca las Opciones que Ofrecen las ACCAI en Colombia

Imagen 3 (1)
En el marco de la reforma pensional recientemente aprobada en Colombia, nace la figura de las Administradoras del Componente Complementario...

ManpowerGroup analiza los espacios virtuales: una nueva y mejor forma de gestionar el trabajo híbrido

unnamedubbjbb
La transformación digital sigue marcando el ritmo del mercado laboral global. En este contexto, ManpowerGroup ha analizado cómo los espacios...

Scotiabank es el banco mejor calificado en Norteamérica por segundo año consecutivo y fue incluido en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones

Foto 1
Scotiabank anunció que obtuvo la calificación ASG más alta entre los bancos de Norteamérica en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa...

Flypass, primera empresa en Colombia en crear pago electrónico de peajes y parqueaderos 

Imagen de WhatsApp 2025-01-16 a las 07.52.11_bbc0d326
¿Por qué Flypass merece contar su historia? Innovación: gracias a esta empresa en 2009 se da el primer pago electrónico...

Bogotá avanza hacia un futuro sostenible con la electrificación de su transporte público

BYD Electric buses Bogotá
En su compromiso por liderar la electrificación del transporte público, la administración de Bogotá ha presentado una estrategia innovadora que...

Marc Murtra, designado nuevo presidente ejecutivo de Telefónica  

Marc Murtra
A la vista de la nueva estructura accionarial de Telefónica y de que algunos de sus accionistas relevantes han expresado...

Gobierno de Colombia les ahorró 18.700 millones a los ciudadanos en racionalización de trámites a nivel nacional

unnamedlllll
La Política de Racionalización de Trámites del Gobierno Nacional a cargo del Departamento Administrativo de la Función Pública, logró 744...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: