La Nota Económica

La propuesta de reforma tributaria ignora que los impuestos generan distorsiones

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

Los impuestos generan distorsiones en las decisiones de personas y empresas. En particular, un impuesto a una actividad usualmente hace que se haga menos de esa actividad. La propuesta de reforma tributaria en discusión en el Congreso actualmente tiene esa premisa incorporada: incluye impuestos a comida no saludable, con el fin de desincentivar su consumo. No obstante, la propuesta de reforma olvida este hecho al lidiar con los impuestos a las empresas: al quitar exenciones y dejar las tarifas a la renta en niveles altos está desincentivando que haya empresas del sector formal.

La propuesta de reforma tributaria tiene algunos componentes muy positivos. Igualar las tarifas para ingresos de personas independiente de la fuente de estos ingresos puede ser positivo en neto. En este momento las personas de más altos ingresos pagan un porcentaje menor de impuestos que otras personas con ingresos considerablemente menores debido a que sus ingresos no vienen mayoritariamente del trabajo o a que aprovechan que la tasa por concepto de ingresos no laborales es menor. Hay costos de igualar todas las tarifas (hay fuentes de ingresos por las que se pagan impuestos en otras instancias antes de que lleguen a los bolsillos de las personas), pero considero que los beneficios los compensan: simplifica el estatuto tributario, que facilita la verificación de su cumplimiento; disminuye el incentivo para aprovechar posiciones privilegiadas con el fin de pagar menos impuestos; aumenta la progresividad del estatuto, entre otros.

Con respecto al tratamiento de las empresas, es notorio que por un lado se es consciente de las distorsiones causadas por los impuestos, pero esta misma idea se deja de lado en otro aspecto. Al mandar la señal de que se quieren quitar exenciones sectoriales se disminuye una potencial fuente de mala asignación de recursos. Idealmente se quisiera que las empresas más productivas puedan tener acceso a más recursos. Al tener exenciones tributarias por sectores, se canalizan recursos a sectores que no son los más productivos y esto tiene efecto negativo sobre el crecimiento. Quitar estas exenciones es positivo.

No obstante, los impuestos para las empresas siguen siendo muy altos. Igualar las tasas hacia arriba puede ser más costoso que tener exenciones. En particular, en una economía como la colombiana donde un porcentaje considerable de la producción ocurre en el sector informal, mantener las tasas altas para las empresas es un incentivo a que esta informalidad siga siendo alta.

En aspectos tributarios la manera de dar los mensajes es particularmente relevante. A nadie le gusta pagar impuestos y es difícil caer en cuenta de las personas que ganan menos, porque siempre va a haber alguien que gana más y que uno considera que debería pagar impuestos antes que uno. La actual propuesta maneja bien este mensaje, pero ignora que un problema en Colombia es que el Estado no cuenta con información oportuna de los balances financieros de los hogares, porque una minoría declara impuestos. Si un gobierno puede romper con el costo político de lograr que más personas declaren impuestos, sin que tengan que pagar nada adicional en impuestos, es éste el momento. Tal vez así en la siguiente reforma tributaria los impuestos se puedan usar más para redistribuir y no para evitar crecimiento económico y formalización.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Empresas podrán reducir hasta en un 85% los tiempos y costos gracias a la IA

The software engineering team is meeting to review code and enhance the capabilities of the artificial intelligence
Sectores como financiero, fintech, consumo masivo, alimentos, turismo, jurídico, agropecuario y comercio electrónico ya muestran resultados tangibles de eficiencia y...

Retiros de cesantías sumaron $5,22 billones entre enero y octubre de 2025

Erik_Moncada_0024 (1)
Porvenir generó a sus afiliados en cesantías rendimientos por $1,2 billones en este mismo periodo. El Fondo de Pensiones y...

300 jugadores de la Copa Claro por Colombia llegan a Bogotá para disputar la gran final

Imagen de WhatsApp 2025-11-13 a las 17.05.38_d1c75671
Luego de tres meses de competencia, 300 jugadores de 29 departamentos y Bogotá disputarán la fase final y la gran...

Grupo Aval presenta resultados financieros del tercer trimestre de 2025

pexels-anna-nekrashevich-6801648
Grupo Aval dio a conocer el día de hoy los resultados del tercer trimestre del 2025, en el que presentó...

Levapan y la Cámara de Comercio de Bogotá fortalecen el emprendimiento en el sector de panadería

LEVAPAN
Doce emprendedores panaderos culminaron su ruta formativa y demostraron que, con dedicación y conocimiento, es posible transformar un sueño artesanal...

Nissan celebra 65 años en Colombia con dos lanzamientos que marcan el futuro de la movilidad eléctrica y todoterreno

24TDIEU_X-TRAIL_N-TREK_006b_LR
La marca presenta la nueva Qashqai e-POWER, con propulsión 100% eléctrica de rango extendido, y la X-Trail Adventure, una SUV...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: