La Nota Económica

La propuesta de reforma tributaria ignora que los impuestos generan distorsiones

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

Los impuestos generan distorsiones en las decisiones de personas y empresas. En particular, un impuesto a una actividad usualmente hace que se haga menos de esa actividad. La propuesta de reforma tributaria en discusión en el Congreso actualmente tiene esa premisa incorporada: incluye impuestos a comida no saludable, con el fin de desincentivar su consumo. No obstante, la propuesta de reforma olvida este hecho al lidiar con los impuestos a las empresas: al quitar exenciones y dejar las tarifas a la renta en niveles altos está desincentivando que haya empresas del sector formal.

La propuesta de reforma tributaria tiene algunos componentes muy positivos. Igualar las tarifas para ingresos de personas independiente de la fuente de estos ingresos puede ser positivo en neto. En este momento las personas de más altos ingresos pagan un porcentaje menor de impuestos que otras personas con ingresos considerablemente menores debido a que sus ingresos no vienen mayoritariamente del trabajo o a que aprovechan que la tasa por concepto de ingresos no laborales es menor. Hay costos de igualar todas las tarifas (hay fuentes de ingresos por las que se pagan impuestos en otras instancias antes de que lleguen a los bolsillos de las personas), pero considero que los beneficios los compensan: simplifica el estatuto tributario, que facilita la verificación de su cumplimiento; disminuye el incentivo para aprovechar posiciones privilegiadas con el fin de pagar menos impuestos; aumenta la progresividad del estatuto, entre otros.

Con respecto al tratamiento de las empresas, es notorio que por un lado se es consciente de las distorsiones causadas por los impuestos, pero esta misma idea se deja de lado en otro aspecto. Al mandar la señal de que se quieren quitar exenciones sectoriales se disminuye una potencial fuente de mala asignación de recursos. Idealmente se quisiera que las empresas más productivas puedan tener acceso a más recursos. Al tener exenciones tributarias por sectores, se canalizan recursos a sectores que no son los más productivos y esto tiene efecto negativo sobre el crecimiento. Quitar estas exenciones es positivo.

No obstante, los impuestos para las empresas siguen siendo muy altos. Igualar las tasas hacia arriba puede ser más costoso que tener exenciones. En particular, en una economía como la colombiana donde un porcentaje considerable de la producción ocurre en el sector informal, mantener las tasas altas para las empresas es un incentivo a que esta informalidad siga siendo alta.

En aspectos tributarios la manera de dar los mensajes es particularmente relevante. A nadie le gusta pagar impuestos y es difícil caer en cuenta de las personas que ganan menos, porque siempre va a haber alguien que gana más y que uno considera que debería pagar impuestos antes que uno. La actual propuesta maneja bien este mensaje, pero ignora que un problema en Colombia es que el Estado no cuenta con información oportuna de los balances financieros de los hogares, porque una minoría declara impuestos. Si un gobierno puede romper con el costo político de lograr que más personas declaren impuestos, sin que tengan que pagar nada adicional en impuestos, es éste el momento. Tal vez así en la siguiente reforma tributaria los impuestos se puedan usar más para redistribuir y no para evitar crecimiento económico y formalización.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Universidad de los Andes y VTEX impulsan la transformación digital de la educación continua

mujeres-de-cultivos-estudiando-en-la-calle
La Universidad de los Andes implementó una plataforma de comercio digital que permite a estudiantes y profesionales inscribirse en programas de educación...

En el Congreso de la República se discutirá sobre brechas de género en economía

V Simposio Internacional Economía y Género (4)
El próximo 23 de octubre, el Congreso de la República será escenario de una conversación que Colombia necesita con urgencia:...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: