La Nota Económica

Reforma a la salud tambalea, pero Gobierno no da brazo a torcer

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Arritmia Cardiaca

Uno de los principales factores que afecta negativamente a prácticamente todos los sectores de la economía es la incertidumbre.

Nadie desea invertir ni planear a mediano plazo acciones de mejora en ningún campo, si en el panorama abunda la falta de certeza respecto al rumbo y las condiciones que se enfrentarán. Por estos días dicha incertidumbre se ha apoderado del sector de la salud en Colombia, producto de la reforma a la salud que cursa en el Congreso, y con el cual se busca generar un cambio profundo en el sistema actual.

Comisión sin consenso

Sin embargo, la iniciativa sufrió un duro revés en el Congreso esta semana, cuando 8 senadores de la Comisión VII presentaron una ponencia de archivo. Los congresistas que firmaron la iniciativa fueron: Alirio Barrera (Centro Democrático), Nadia Blel (Partido Conservador), Berenice Bedoya (Alianza Social Independiente), Honorio Henríquez (Centro Democrático), Norma Hurtado (Partido Unión por la Gente), José Alfredo Marín (Partido Conservador), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres).

Hay que resaltar que la Comisión VII cuenta con un total de 14 legisladores, por lo cual, con los 8 votos en contra de los firmantes, se alcanza la mayoría para hundir el proyecto el cual se encuentra en tercer debate, y con ello, la iniciativa del Ejecutivo no lograría pasar a plenaria.

Archivar la reforma

Los miembros del Legislativo que presentaron la ponencia argumentaron que esta decisión se da por “razones de vicios de forma, razones de vicios de fondo, por ser innecesaria para el país y por muchísimas razones que ahondaremos en nuestro debate”. También argumentaron que “la propuesta de atención primaria y refuerzo del sistema en las regiones y provincias ya se puede llevar a cabo sin necesidad de reformar el actual sistema de salud”.

Los firmantes de la propuesta de archivo consideran que el proyecto de ley del Gobierno Nacional es regresivo en cuanto a los derechos adquiridos, además de carecer de sostenibilidad financiera, no contar con un aval fiscal y no garantizar la transparencia en el manejo de recursos. Sostienen que “con el proyecto se está limitando la libertad de elección de los usuarios en cuanto a proveedores de servicios de salud, sin establecer claramente la atención al paciente ni la entrega de medicamentos”.

Además, la iniciativa del Gobierno “permite que el presidente pueda acceder al manejo de $80 billones sin ningún tipo de control, seguramente destinando esos recursos a la política y la politiquería y no a salvar vidas”, aseguran los congresistas.

Entre las principales finalidades que el Gobierno Petro asegura que tiene el proyecto de reforma a la salud están: el crear un sistema único, público, universal, financiado por impuestos progresivos y cotizaciones equitativas; un sistema de información interoperable, con tránsito a un modelo de salud preventivo y predictivo; un sistema de salud intercultural y que dé mayor dignidad a los trabajadores de la salud.

La respuesta del Gobierno

Sin embargo, a pesar del revés sufrido en la Comisión VII, el presidente Petro ha declarado que no retirará proyecto de ley de reforma a la salud. Según dijo el mandatario “el sistema de salud actual no es sostenible y la mayor parte de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) incumplió las normas sobre reservas técnicas”.

Esta derrota en el Legislativo da para pensar que, muy seguramente vendrá una radicalización del Gobierno con el fin de sacar adelante sus propuestas en el campo de la salud, pues desde finales del año pasado el mandatario nacional había asegurado en su cuenta de la red social X que “el Gobierno del Cambio insistirá en la aprobación de una ley de reforma a la salud cuántas veces sea necesario”.

Esta sin duda da para pensar que el ambiente en el Congreso va a estar bastante movido en las próximas semanas, y que muy seguramente, se comiencen a dar acercamientos entre miembros del Ejecutivo y del Legislativo, con el fin de lograr mayorías para sacar adelante los cambios propuestos. Dicho esto, habrá que estar atento de la actuación de los legisladores, quienes seguramente estarán expuestos a mermelada a cambio de apoyar las propuestas, muchas de ellas radicales e incoherentes, del Gobierno Nacional.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Primer trimestre de 2025: Colombia entre los líderes regionales en empleo tecnológico con 38% según Experis

2150377190
El 52% de los empleadores colombianos en TI planea contratar durante el primer trimestre de 2025. El más reciente informe...

La Z Zurich Foundation y la Media Maratón de Bucaramanga FCV entregaron unidades de vivienda

Media Maratón de Bucaramanga FCV y la Z Zurich Foundation, .. (1) (1)
Los organizadores de la Media Maratón de Bucaramanga FCV y la Z Zurich Foundation, realizaron la entrega de dos viviendas...

El Futuro de las Pensiones: Conozca las Opciones que Ofrecen las ACCAI en Colombia

Imagen 3 (1)
En el marco de la reforma pensional recientemente aprobada en Colombia, nace la figura de las Administradoras del Componente Complementario...

ManpowerGroup analiza los espacios virtuales: una nueva y mejor forma de gestionar el trabajo híbrido

unnamedubbjbb
La transformación digital sigue marcando el ritmo del mercado laboral global. En este contexto, ManpowerGroup ha analizado cómo los espacios...

Scotiabank es el banco mejor calificado en Norteamérica por segundo año consecutivo y fue incluido en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones

Foto 1
Scotiabank anunció que obtuvo la calificación ASG más alta entre los bancos de Norteamérica en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa...

Flypass, primera empresa en Colombia en crear pago electrónico de peajes y parqueaderos 

Imagen de WhatsApp 2025-01-16 a las 07.52.11_bbc0d326
¿Por qué Flypass merece contar su historia? Innovación: gracias a esta empresa en 2009 se da el primer pago electrónico...

Bogotá avanza hacia un futuro sostenible con la electrificación de su transporte público

BYD Electric buses Bogotá
En su compromiso por liderar la electrificación del transporte público, la administración de Bogotá ha presentado una estrategia innovadora que...

Marc Murtra, designado nuevo presidente ejecutivo de Telefónica  

Marc Murtra
A la vista de la nueva estructura accionarial de Telefónica y de que algunos de sus accionistas relevantes han expresado...

Gobierno de Colombia les ahorró 18.700 millones a los ciudadanos en racionalización de trámites a nivel nacional

unnamedlllll
La Política de Racionalización de Trámites del Gobierno Nacional a cargo del Departamento Administrativo de la Función Pública, logró 744...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: