La Nota Económica

Las 200 empresas más grandes de Colombia tienen solo un 16.9% de mujeres en sus juntas directivas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

 El sector de la construcción es el que muestra mayor cantidad de mujeres en sus juntas directivas con un 29.7%; sigue el sector minero y de hidrocarburos, el sector de servicios, el sector comercio y por último el de manufactura.

En el marco del Club 30 % Colombia Cómo Vamos, el foro que busca visibilizar los avances nacionales en materia de equidad de género empresarial, el Club del 30% capítulo Colombia, con el apoyo del CESA, Consejería Presidencial, Cámara de Comercio de Bogotá y Orza, hizo oficial la declaración a favor de una mayor participación de mujeres en juntas directivas del sector empresarial del país e inició formalmente- con la entrega de un primer diagnóstico- el seguimiento del comportamiento sobre equidad de género de las 200 empresas cerradas más grandes de Colombia.

Tras evaluar el comportamiento, desde el año 2018, de los emisores de valor del país en cuanto a la cantidad de mujeres que hacen parte de sus juntas directivas y con el objetivo de hacer consciencia al interior de las empresas para alcanzar el 30 % de participación femenina en estos entornos empresariales, el CESA entregó las cifras del panorama actual de las 200 empresas más grandes de Colombia no listadas en la bolsa de valores, con la intención de comenzar a hacer un seguimiento de la situación de equidad de género y de invitar a hacer más activas sus decisiones, en aras de aumentar la participación de mujeres en sus juntas directivas.

Tal y como explicaron María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC del CESA, en la actualidad la participación de mujeres como miembros principales en las juntas directivas de las 200 sociedades cerradas más grandes de Colombia es de apenas un 16.9 %; un porcentaje menor que el de los emisores de valor del país. Así las cosas, de las 182 empresas que revelaron esta información, 81 no tienen a ninguna mujer en sus juntas directivas, 68 empresas tienen a una sola mujer en sus juntas directivas, 23 empresas tienen a dos mujeres y la mayor cantidad de mujeres en estas juntas directivas (tres) la registran apenas 10 empresas.

En estos mismos entornos, la inequidad de género también se manifiesta en responsabilidades legales. De las 200 empresas cerradas más grandes del país, 188 revelaron el género de sus representantes legales. El resultado: 88.30 % (166) representantes legales son hombres y apenas 11.70 % (22) representantes legales son mujeres.

El sector de la construcción es el que muestra mayor cantidad de mujeres en sus juntas directivas con un 29.7%; sigue el sector minero y de hidrocarburos, con un 18.2%; el sector de servicios con un 17.4%; el sector comercio tiene una participación de mujeres del 13.5% y manufactura apenas del 12.3%. Con estos resultados, obtenidos de fuentes primarias como los registros de SuperSociedades, el Club del 30% y el CESA buscan iniciar con estas 200 empresas un trabajo de educación que los incentive a crear políticas internas para, de manera autónoma, avanzar en la equidad de género en sus órganos gobierno corporativo.

En representación del Gobierno nacional, Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, anunció, de cara al compromiso del Estado en incorporar cada vez a más mujeres en la toma de decisiones empresariales, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) seleccionó a Colombia como el primer país en entregarle el Bono Soberano de Equidad de Género, es decir, la aprobación de recursos del sistema financiero internacional para invertirlo en políticas de apoyo a mujeres.

“Además, con USAID hicimos el lanzamiento del programa Generando Equidad. USAID y el Gobierno de Estados Unidos se suman a la política de Estado de Colombia con la suma de 37 millones de dólares para seguir empoderando a las mujeres colombianas durante los próximos cinco años”.

 Una declaración, un compromiso

Durante el Club del 30 % Cómo Vamos también se hizo oficial la declaración a favor de una mayor participación de mujeres en juntas directivas del sector empresarial del país; iniciativa que busca que cada vez más empresas se unan con acciones concretas a lograr la equidad de género en los ámbitos empresariales nacionales. Empresas como Allianz Colombia, Anglo Gold Ashanti, Bancoldex, Bancolombia, IBM, Grupo de Energía de Bogotá, ETB, Corporación Financiera Internacional, ISA, Mastercard, Procafecol, Orza y Scotiabank, entre otras, ya firmaron la declaración.

María Paula Duque, fundadora del Club del 30% Capítulo Colombia, dijo en este sentido que la declaración busca que las empresas lleven sus palabras a convertirse en acciones, “y mientras logramos ese 30 % las empresas se comprometan con una serie de principios en su accionar corporativo. Somos conscientes de que no vamos a llegar al 30 % ya, pero viene un momento crítico que son las asambleas de marzo del año entrante y tenemos que hacer consciencia en aquellas empresas que tienen una oportunidad de generar un cambio en sus juntas”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Empresas podrán reducir hasta en un 85% los tiempos y costos gracias a la IA

The software engineering team is meeting to review code and enhance the capabilities of the artificial intelligence
Sectores como financiero, fintech, consumo masivo, alimentos, turismo, jurídico, agropecuario y comercio electrónico ya muestran resultados tangibles de eficiencia y...

Retiros de cesantías sumaron $5,22 billones entre enero y octubre de 2025

Erik_Moncada_0024 (1)
Porvenir generó a sus afiliados en cesantías rendimientos por $1,2 billones en este mismo periodo. El Fondo de Pensiones y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: