La Nota Económica

Las Industrias fintech marcan el ritmo del sector financiero

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Rapicredit

Colombia se posiciona como un país propicio para el desarrollo de las  fintech. Con el paso de los años, esta industria, que inicialmente fue una parte marginal del mercado financiero del país, se ha convertido en un ecosistema sólido que crece cada vez más.

Las fintech han cumplido la promesa que se hizo sobre ellas: se consolidaron como un sector importante de la economía colombiana. Su rápido ascenso, impulsado por el importante componente tecnológico que tienen, más el amplio mercado en el que prestan servicios y su objetivo de desarrollo social, han sido los motivos por los cuales esta industria es cada vez más fuerte en el país.

Esta realidad se hizo evidente durante el 2020, cuando la coyuntura macroeconómica mundial fue poco favorable. Durante ese periodo, Colombia demostró tener un ecosistema fintech sólido dentro de esta industria en  Latinoamérica, tanto en tiempos de crecimiento general dentro del sector fintech como durante tiempos de incertidumbre global.

La Industria fintech en Colombia

Según la cuarta edición del Fintech Radar de Finnovista publicada en marzo de 2019, en Colombia la tasa de crecimiento anual alcanzó el 29%. En el 2020, a pesar de las dificultades, el indicador llegó al 26%. Esto demuestra la necesidad real por productos y servicios financieros ofrecidos por las fintech, y deja entrever una línea ascendente de crecimiento en el futuro.

A su vez, el mercado nacional se consolidó como el tercer ecosistema de la región, con un total de 200 startups fintech, lo que le sitúa como uno de los principales mercados de la industria Fintech en América Latina durante otro año más, solo detrás de México y Brasil, de acuerdo con la quinta edición de Fintech Radar, de Finnovista.

Existen dos puntos que son destacables en el mercado fintech colombiano: primero, el hecho de que más del 60% de los emprendimientos del sector ha recibido financiamiento externo según el mismo estudio; y segundo, que en el último periodo analizado, año 2020,

tan solo 28 startups cesaron sus operaciones, lo que supone una tasa de fracaso del 14%.

Por otra parte, el número de empleos generados por el sector Fintech se ha incrementado en comparación con años anteriores, alcanzando en 2020 más de 7.000 puestos de trabajo con un promedio de 34 empleados por startup. Esta estadística es parecida a la de México, que tiene un promedio de 32 empleados por compañía.

Fintech de préstamos lideran el mercado

De los verticales que componen la industria fintech en Colombia, es el de los préstamos o lending el que más ha crecido, tanto para consumidores como para negocios. Este ha pasado de 36 a 48 compañías,  con un crecimiento del 33%, según el estudio citado anteriormente.

Adicional al crecimiento, el vertical de préstamos es hoy el más grande del sector ya que cuenta con el mayor número de startups dentro de la industria fintech colombiana. Superó al de Pagos y Remesas, que solía ser el más dinámico, y que ahora se sitúa en segunda posición por tamaño.

En este contexto, fintech de lending como RapiCredit, con más de siete años de operaciones, ha logrado posicionarse en el mercado como una opción para atender las necesidades financieras de miles de personas que no han tenido acceso a la banca tradicional.

Recientemente, RapiCredit logró superar el millón de créditos de emergencia otorgados, además de sumar un nuevo producto a su portafolio de servicios, con el cual busca atender los gastos programados de sus clientes a través de créditos de mayor monto y con mayor plazo de pago.

“La experiencia acumulada durante el 2020 fue muy valiosa para nosotros y para el sector. Logramos salir fortalecidos y eso se nota en cómo este año hemos conseguido metas importantes cómo el número de créditos otorgados y los nuevos productos que sacamos al mercado, como Rapliplazo”, dice Daniel Materón, CEO de RapiCredit

Ante la escalabilidad de las fintech y el amplio mercado que tienen para trabajar, se les augura un desarrollo y crecimiento sostenido en los próximos años, donde los negocios de base digital y con un enfoque social están marcando el ritmo alrededor del mundo que se refleja en los datos recopilados por Finanso.se: el número de nuevas empresas fintech  se duplicó de 2019 a 2020, llegando a más de 21.700 empresas en todo el mundo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: