La Nota Económica

Líderes empresariales plantean los desafíos que implicaría Ley de Financiamiento para la industria nacional

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
1) Foro Ean y Procemco

Durante el foro “Instrumentos Económicos de Carbono e Industrias Intensivas en Energía”, llevado a cabo en la Universidad EAN, líderes empresariales y expertos plantearon los desafíos que se derivan del proyecto de Ley de Financiamiento, la cual podría triplicar el impuesto al carbono en tan solo dos años, lo que generaría un fuerte impacto a industrias nacionales de alto consumo energético.

Según como está planteado el proyecto de ley, el impuesto al carbón pasaría de $17.447 pesos por tonelada, a $142.889 pesos por tonelada, es decir un incremento de del 719% para esta fuente energética, clave para la producción de materiales de construcción.

Según Alejandro Ramírez, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (PROCEMCO) y Presidente de Cemex Colombia y Perú, “la industria cementera en Colombia fue el primer sector en presentar un plan de reducción de emisiones para 2030, y en 2023, planteamos la estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Apoyamos la implementación de medidas para la mitigación de emisiones, pero estas deben ser razonables y graduales, de modo que se mantenga la competitividad, se logre una descarbonización efectiva y se evite impactar la producción local.

Durante el encuentro, se planteó el riesgo de que se produzca en Colombia una “fuga de carbono”, fenómeno que ocurre cuando las empresas trasladan su producción a países con políticas climáticas menos gravosas, o cuando los productos nacionales son sustituidos por importaciones más intensivas en carbono. “Esto genera un efecto dominó, con múltiples consecuencias negativas, como pérdida de empleos, disminución de la competitividad industrial, menor aumento fiscal y debilitamiento de las políticas climáticas del país”, destacó Alejandro Ramírez.

Además, PROCEMCO advirtió que el clinker producido en Colombia, podría enfrentar sobrecostos directos, lo cual supone una diferencia sustancial para la competitividad de los productores nacionales, dado que el cemento es un commodity, lo que además implicaría un posible incremento de importaciones, desplazando la producción nacional.

Otro desafío planteado durante la agenda fue la importancia de invertir el impuesto al carbono en estrategias de descarbonización, que aporten a la acción climática global. Esto teniendo en cuenta que, en el marco de la Ley de Financiamiento, aunque el impuesto al carbono se triplicaría, su destino para la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se reduciría del 80% al 27% de lo recaudado.

“El Secretario Ejecutivo de Cambio Climático de la ONU anunció que, cuando entren en funcionamiento los mercados de carbono, los países podrán implementar sus planes climáticos de manera más rápida y económica, reduciendo las emisiones. En la medida en que los planteamientos de Colombia sean compatibles con los protocolos internacionales y recojan los aprendizajes de otras experiencias internacionales para las industrias intensivas en energía, lograremos una descarbonización efectiva y real en beneficio de todos”, concluyó Manuel Lascarro, Director General de PROCEMCO.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

SoftServe y NVIDIA lanzan la AI Week 2025 en Colombia para acelerar el talento y la innovación en IA

AI Week
SoftServe, compañía global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, líder mundial en computación acelerada, anuncian la AI...

Camacol recibe reconocimiento en Sudáfrica por el liderazgo de Colombia en construcción sostenible

PORTADAS LNE
La Corporación Financiera Internacional (IFC) celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los diez años de la certificación Edge en el...

Innovación en el campo: estas son algunas de las tecnologías que lideran el futuro del agro colombiano

futuro del agro
El campo colombiano está viviendo una transformación tecnológica: la innovación ya no es un complemento sino el motor que impulsa...

Rosas Don Eloy proyecta ventas por más de $600 millones en Amor y Amistad

ROSAS ROJAS
Rosas Don Eloy, la cadena de floristerías con más de seis décadas en el mercado colombiano, consolida su liderazgo en...

Expo Agrofuturo se consolida como la plataforma para el desarrollo tecnológico del agro en Latinoamérica

Fixa_Agrilink
La versión número 18 de Expo Agrofuturo ratificó su posición como epicentro de innovación y evolución del sector agroindustrial. Este...

Bogotá lidera el crecimiento del talento tecnológico en América Latina

Imagen CBRE1
El más reciente Scoring Tech Talent de CBRE señala además que, en 2024, Bogotá formó más de 7,000 nuevos graduados...

PANAMÁ STOPOVER ALCANZA RÉCORD: 95,000 PASAJEROS Y UN INCREMENTO DE 18.5 % EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

copa-qt1b0tkut7ri506zwm32reb9l8czv9vrogzuk6ek58
Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global Star Alliance, presentó los resultados del programa Panamá...

Lafayette eleva la experiencia del interiorismo con innovación textil y diseño sostenible en Medellín

Imagen de WhatsApp 2025-09-18 a las 08.10.28_3137e231
Lafayette, líder en la industria textil con más de 80 años de experiencia, llega a Medellín en el marco de...

Los 5 mitos del mundo de las tarjetas

Diego Quesada
En los últimos años, el ecosistema de pagos ha sido protagonista de una transformación acelerada. Wallets, pagos con código QR,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: