La Nota Económica

Líderes empresariales plantean los desafíos que implicaría Ley de Financiamiento para la industria nacional

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
1) Foro Ean y Procemco

Durante el foro “Instrumentos Económicos de Carbono e Industrias Intensivas en Energía”, llevado a cabo en la Universidad EAN, líderes empresariales y expertos plantearon los desafíos que se derivan del proyecto de Ley de Financiamiento, la cual podría triplicar el impuesto al carbono en tan solo dos años, lo que generaría un fuerte impacto a industrias nacionales de alto consumo energético.

Según como está planteado el proyecto de ley, el impuesto al carbón pasaría de $17.447 pesos por tonelada, a $142.889 pesos por tonelada, es decir un incremento de del 719% para esta fuente energética, clave para la producción de materiales de construcción.

Según Alejandro Ramírez, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (PROCEMCO) y Presidente de Cemex Colombia y Perú, “la industria cementera en Colombia fue el primer sector en presentar un plan de reducción de emisiones para 2030, y en 2023, planteamos la estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Apoyamos la implementación de medidas para la mitigación de emisiones, pero estas deben ser razonables y graduales, de modo que se mantenga la competitividad, se logre una descarbonización efectiva y se evite impactar la producción local.

Durante el encuentro, se planteó el riesgo de que se produzca en Colombia una “fuga de carbono”, fenómeno que ocurre cuando las empresas trasladan su producción a países con políticas climáticas menos gravosas, o cuando los productos nacionales son sustituidos por importaciones más intensivas en carbono. “Esto genera un efecto dominó, con múltiples consecuencias negativas, como pérdida de empleos, disminución de la competitividad industrial, menor aumento fiscal y debilitamiento de las políticas climáticas del país”, destacó Alejandro Ramírez.

Además, PROCEMCO advirtió que el clinker producido en Colombia, podría enfrentar sobrecostos directos, lo cual supone una diferencia sustancial para la competitividad de los productores nacionales, dado que el cemento es un commodity, lo que además implicaría un posible incremento de importaciones, desplazando la producción nacional.

Otro desafío planteado durante la agenda fue la importancia de invertir el impuesto al carbono en estrategias de descarbonización, que aporten a la acción climática global. Esto teniendo en cuenta que, en el marco de la Ley de Financiamiento, aunque el impuesto al carbono se triplicaría, su destino para la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se reduciría del 80% al 27% de lo recaudado.

“El Secretario Ejecutivo de Cambio Climático de la ONU anunció que, cuando entren en funcionamiento los mercados de carbono, los países podrán implementar sus planes climáticos de manera más rápida y económica, reduciendo las emisiones. En la medida en que los planteamientos de Colombia sean compatibles con los protocolos internacionales y recojan los aprendizajes de otras experiencias internacionales para las industrias intensivas en energía, lograremos una descarbonización efectiva y real en beneficio de todos”, concluyó Manuel Lascarro, Director General de PROCEMCO.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Legis y Ceipa le apuestan a la formación de un nuevo modelo de abogado para el Siglo XXI

CEO de Legis Juan Pablo Granada
La compañía Legis y la Universidad Ceipa celebraron una alianza estratégica para la creación de la primera facultad de Derecho...

Sodexo apunta a potenciar crecimiento del negocio de Facility Management en Colombia

1 Sodexo facility Management
Actualmente, supera el 56 % de las ventas totales de Sodexo, reflejando el firme compromiso de la compañía, con la...

El Comité de Aceitunas de California (COC) impulsa su ingreso comercial en Sudamérica con foco en Colombia

agricultor-clasificando-aceitunas-frescas-antes-de-preparar-el-primer-plano-de-aceite-de-oliva-en-la-cosecha-de-manos
La organización estadounidense inicia actividades estratégicas para promover las aceitunas californianas en el mercado colombiano, priorizando acuerdos con importadores y...

Formula 1 y AWS lanzan plataforma para que fans diseñen pistas de carreras con IA

AWS_F1_RTRT_01
En el marco de su 75° aniversario, la Formula 1 y Amazon Web Services (AWS) lanzaron una nueva experiencia digital...

¿Qué ganan los colombianos que invierten en real estate de EEUU?

DSC05987
En un contexto donde la economía local enfrenta episodios de volatilidad cambiaria y señales de incertidumbre fiscal, contar con inversiones...

Pibank aumenta la tasa de su cuenta remunerada al 10% efectivo anual, para continuar impulsando el ahorro en Colombia

Of_Pibank_1080x720 (1)
La marca reafirma su promesa de ofrecer productos financieros simples, rentables y 100% digitales. En medio de un contexto donde...

Adium anuncia alianza con Solistica para entrega más eficiente de medicamentos en Colombia.

ADIUM - SOLISTICA 2
Adium, empresa farmacéutica comprometida con la salud y el bienestar de los colombianos, anuncia hoy una alianza estratégica de alto...

Las tendencias en innovación, sostenibilidad y tecnología del sector serán los ejes de la versión 18 de Expoconstrucción y Expodiseño

feria 1
Este evento es organizado por CAMACOL y Corferias, con el patrocinio de Cementos Argos y el apoyo de Procolombia. Entre...

Startup diio levanta USD$2.5 millones en ronda semilla para impulsar el uso de inteligencia artificial en equipos de ventas colombianos

WhatsApp Image 2025-05-13 at 11.27.53 AM
Diio, la plataforma de asistencia de ventas impulsada por inteligencia artificial, anunció el cierre de una ronda de inversión semilla...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: