La Nota Económica

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Manuel Maqueda

Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9 de mayo en Bucaramanga, en el máximo evento de la construcción sostenible de Colombia.

Por primera vez, Bucaramanga realizará el ‘Congreso Camacol Verde’ y allí estará Manuel Maqueda, profesor de Programas Especiales de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la Universidad de Harvard, conocido en el mundo por su trabajo relacionado con la contaminación por plásticos.

Sobre su interés de hablarles a los representantes del sector constructor que se reunirán en Bucaramanga el 8 y el 9 de mayo en el máximo evento de construcción sostenible del país, Maqueda destacó que hay una responsabilidad de todos desde el punto de vista ambiental y ahí la industria edificadora juega un papel importante.

“Es muy grato saber cómo se ha comprometido a edificar de forma circular para entregar construcciones con materiales más sanos, y con un cuidado especial en el diseño y la planificación, que es de donde parte el 80 % de los impactos ambientales”.

Agregó que “la forma en que se construye está marcando el rumbo de muchos temas, entre ellos la salud. En una economía circular, las personas que habitan los edificios deben tener contacto con materiales sanos, que no emitan gases compuestos volátiles orgánicos o que sean carcinogénicos (que producen cáncer)”.

Según Maqueda, los principios de circularidad y de diseño son determinantes para disminuir el impacto, lo mismo que la apuesta para que, en lo posible, cada construcción sea un banco de materiales aprovechable en el futuro. “Hay que trabajar para que, al demoler edificios, no tengamos que destruir materiales”.

Sobre su presencia en el ‘Congreso Camacol Verde’, donde dictará la conferencia “No es lo que piensas, sino cómo lo piensas”, el profesor agregó: “No voy a dar respuestas, sino a hacer buenas preguntas, porque uno de los problemas en el mundo, ahora mismo, en el tema de sostenibilidad, es que estamos intentando dar respuestas a malas preguntas. A mí me gusta romper mitos; cuando me escuchen van a encontrar, quizás, una voz que rompa esos grandes mitos”.

Inteligencia artificial, gran aliada

Otro de los temas que aborda el profesor Manuel Maqueda es la inteligencia artificial (IA). “Hay aplicaciones de IA sobre economía circular, que se usan en Europa, y modelos de inteligencia de realidad aumentada (AR), que facilitan el mantenimiento preventivo de infraestructuras ferroviarias y de otros grandes equipamientos que permiten ahorrar costos, gracias a que predicen dónde y cuándo habrá problemas”.

En el caso del sector constructor, es común que al demoler un edificio no se sepa cuáles materiales quedan disponibles y cómo se podrán reutilizar. “Aquí la inteligencia artificial puede ayudar, junto con otras tecnologías como los pasaportes digitales de productos o la inteligencia ambiental que optimizan los procesos de reutilización de materiales”.

A este tema el profesor le suma la eficiencia energética. “Es de mucha relevancia, sobre todo si tenemos en cuenta que el 70 % de la huella de carbono de un edificio de 30 años proviene de cómo se realizó la construcción y no de su uso. Por eso, la implementación de tecnologías y materiales óptimos es determinante”, anotó Maqueda, quien también está contando los días para lo que será su participación en el ‘Congreso Camacol Verde’.


¿Quién es Manuel Maqueda?

Manuel Maqueda es profesor de Programas Especiales de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la Universidad de Harvard. 

Además de su trabajo en la academia, es el creador y director de SUPER (Single-Use Plastics Elimination or Reduction), la primera herramienta profesional del mercado para reducir la huella de carbono de las empresas. Igualmente, creó el curso online de Economía Circular en la Universidad de California en Berkeley, y el programa de Economía Circular de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). También es cofundador de Viento.ai, una organización sin ánimo de lucro, pionera en materia de seguridad del clima que utiliza la inteligencia artificial para predecir los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: