La Nota Económica

Más de 230 empresas y ONGs piden medidas ambiciosas para impulsar el Tratado Global sobre Plásticos, con Colombia como protagonista

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad

El Comité de Negociación Intergubernamental (INC-5) compuesto por los negociadores de los distintos países, entre ellos Colombia, se reunirá en Busan, Corea del Sur, este noviembre, y se espera que esta cumbre defina los detalles finales de un tratado que podría estar listo para su ratificación en 2025.

En 2022, 175 países votaron a favor de adoptar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para abordar el ciclo de vida completo del plástico, desde su producción hasta su eliminación. Este esfuerzo global busca mitigar la crisis de contaminación plástica que afecta a nuestro planeta.

Tras dos años de trabajo continuo, liderado por la Fundación Ellen MacArthur y WWF, más de 230 empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades financieras globales se han unido en la Coalición Empresarial, por un Tratado Global para los Plásticos. Este grupo, que incluye a empresas como Aje Group, Carrefour, Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Danone, Decathlon, Ferrero, H&M Group, Lego, L’Oréal, Mars, Mondeléz, Nestlé, Pepsico, Starbucks, Unilever, Walmart y 3M, ha emitido un llamado urgente a los gobiernos para avanzar y formalizar en un tratado global con medidas obligatorias que frenen la contaminación plástica.

El foco del diálogo entre la Coalición y los gobiernos son políticas que eliminen los plásticos innecesarios, que impulsen el diseño circular de productos, incluyendo diseño para el reciclaje, y que hagan viables modelos de negocio basados en la reutilización de plásticos.

Esta alianza es clave en este momento debido a que el Comité de Negociación Intergubernamental (INC-5) se reunirá en Busan, Corea del Sur, este noviembre donde se esperan definir los detalles finales de un tratado que podría estar listo para su ratificación en 2025. La Coalición está solicitando un tratado ambicioso de la ONU que integre los plásticos en una economía circular, evitando que se conviertan en desechos o contaminación. 

De acuerdo con Santiago López Jaramillo, director ejecutivo del Gremio Internacional de Bebidas de Latinoamérica y representante de la Coalición Empresarial en Colombia, todos los gobiernos están de acuerdo en que el desafío de la contaminación plástica es un asunto urgente.

“Estamos ante una oportunidad única en la vida para poner fin a la contaminación por plásticos. Un buen tratado tiene el potencial, de generar una dirección estratégica global, de establecer reglar claras y de enviar un mensaje de urgencia para coordinar y alinear políticas y acciones nacionales para abordar directamente las causas fundamentales de la contaminación por plásticos y contribuir a los esfuerzos en cada país para combatir la crisis climática y de biodiversidad, al tiempo que brindaría beneficios económicos, ambientales y sociales.”

Desde la Coalición se solicita un acuerdo que incluya:

  • Un compromiso de los gobiernos para implementar políticas efectivas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y gestión de residuos.
  • Programas sectoriales específicos que faciliten la implementación del tratado en aplicaciones plásticas clave, como el empaquetado y equipos de pesca.
  • Un mecanismo sólido de reporte, monitoreo y evaluación de la efectividad del tratado, con capacidad para fortalecer las medidas políticas con el tiempo.

Impacto en Colombia: el Pacto por los Plásticos

Para Colombia, un país con una creciente preocupación por los problemas ambientales, el tratado ofrece una oportunidad invaluable para fortalecer sus políticas de gestión de residuos plásticos y fomentar una economía circular. En el país, las empresas que lideran las conversaciones son AJE Group Coca Cola, Nestlé, PepsiCo y Unilever.

La Coalición Empresarial ve este tratado global como la oportunidad de acelerar la transición hacia un modelo circular para los plásticos en todo el mundo. Para Colombia, el tratado complementará iniciativas como el Pacto por los Plásticos, permitiendo una mayor colaboración internacional, inversiones en infraestructura y el fortalecimiento de las capacidades para abordar la contaminación plástica a gran escala.

La adopción de este tratado establecerá las condiciones para un enfoque global armonizado, que no solo beneficiará a la industria, sino que también reducirá significativamente el impacto de los plásticos en el medio ambiente.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: