La iniciativa, que comenzó hace más de 2 años en el país, promovió actividades que impactaron de manera positiva mayormente a la población en situación de discapacidad de Popayán y Cauca
La iniciativa ‘Making More Health’, ejecutada en nuestro país en las regiones de Popayán y Cauca en alianza con Boehringer Ingelheim, Ashoka y la fundación FEDAR, entidad que busca mejorar la calidad de vida de personas en situación de discapacidad cognitiva, ha impactado a más de 250 colombianos, a través de múltiples proyectos de formación, asistencia y empleo.
El objetivo de esta iniciativa global, desarrollada también en India y Kenia, es fortalecer a emprendedores locales para desarrollar su potencial y tener un impacto directo en las comunidades en donde trabajan. De esta manera, crear soluciones a los desafíos globales y ayudar a permitir un cambio sostenible.
Más de 50 colaboradores de la compañía farmacéutica hicieron parte de esta iniciativa para que proyectos de salud humana y animal fueran realidad. “Todo el equipo humano que ha participado durante estos dos años ha buscado que niños y habitantes de estas comunidades puedan desarrollar habilidades y capacidades y, de este modo, mejorar su salud, no solo desde el punto de vista terapéutico, sino integral, desde distintos frentes. Esto es apuntar a la calidad de vida”, afirma Jorge del Río, gerente general de Boehringer Ingelheim.
Algunos de los proyectos desarrollados fueron:
Proyecto nutriendo con amor: Impactó a más de 150 personas en la comunidad. Su objetivo fue formarlos en prácticas y hábitos saludables para prevenir enfermedades no transmisibles por medio de alimentación balanceada, promoviendo las costumbres payanesas.
Granja FEDAR: Asistencia técnica virtual y en campo para mejorar proyectos propios como la producción de leche. Gracias a esto, los beneficiados pasaron de producir 100 Litros a 200 Litros. Así mismo, recibieron 500 gallinas ponedoras que han permitido el acceso a huevos saludables en el comedor comunitario y el excedente se ha comercializado permitiendo la autosostenibilidad del proyecto, garantizando la seguridad alimentaria de la comunidad.
FEDAR Online: Por medio de capacitaciones, fue posible publicar la página de la fundación para darse a conocer, presentar los programas que desarrollan y lograr donaciones por medio del botón de PSE. Como también potenciar las redes sociales y llegar a más personas con su mensaje de cambio.
Café FEDAR: Nació como la alternativa en la búsqueda de fuentes de empleo para personas con discapacidad cognitiva y sus familias, conquistando así su autonomía y su felicidad. Por medio de planes de negocio sostenibles con el medio ambiente y re-diseño de la marca, el proyecto potencializó el producto, y así garantizo que más familias y la Fundación tuviera una fuente de ingresos que materializara su objetivo de apoyar a la población en el Cauca. Este café es actualmente comercializado por la fundación en sus redes sociales.
Madres gestantes: Este proyecto nace a partir de la necesidad de brindarle herramientas a madres de edad con embarazos de alto riesgo quienes tienen mayor predisposición a tener un niño con discapacidad, y madres adolescentes que no se encuentran preparadas. Este programa ofrece información sobre salud alimentaria, educación sobre un estado nutricional óptimo que se refleje tanto en ellas como en sus bebés, control y apoyo integral a las madres.
“Logramos resultados concretos, gracias al acompañamiento juicioso y el seguimiento de todas las recomendaciones y los apoyos que recibimos. Vemos el reflejo de eso en los proyectos productivos que se materializaron”, afirmó Nathali Guerrero, directora de FEDAR.