Uno de los retos más importantes a nivel social en Colombia ha sido alcanzar la igualdad de género. A la fecha, según cifras entregadas por el CESA, la participación de mujeres como miembros principales en las juntas directivas es de apenas un 16,9 %, lo cual significa un desafío aún mayor para las empresas, que están llamadas a velar por que cada vez las mujeres tengan más participación en la toma de decisiones empresariales y mayor intervención en cargos directivos, compromiso que Compensar, empresa que enmarca su gestión dentro de los campos de la salud y el bienestar, ha asumido con responsabilidad, integrando de manera equitativa tanto a hombres como a mujeres en sus diferentes áreas.
La Nota Económica dialogó con Nubia Espinosa, directora de la Unidad Centro de Servicios Compartidos de Compensar, quien acumula una trayectoria de 27 años en la compañía a cargo del diseño de estructuras organizacionales, intervención de modelos de procesos, la implementación de software, la gerencia de proyectos, entre otros, para conocer su experiencia y la apuesta de la entidad en pro de contribuir al cierre de esta brecha social.
¿Cómo percibe la equidad de género particularmente en cargos directivos?
Veo la equidad de género como la oportunidad de crecimiento que se brinda a los colaboradores indistintamente de si es hombre o mujer. Llevo 27 años haciendo parte de esta organización y nunca me he sentido discriminada por ser mujer a pesar de venir de una carrera donde principalmente había hombres. La entidad ha trabajado por reconocer y motivar a sus colaboradores por sus resultados indistintamente de su género. En este sentido, considero que tener claras las reglas del juego en el momento de generar oportunidades de crecimiento, es un elemento que permite equidad independientemente de que el resultado privilegie en su posición a un hombre o a una mujer, inclusive en casos donde se presentan muchos más hombres que mujeres al momento de ocupar cargos directivos.
Además, estoy convencida de que la mujer no puede renunciar a ciertas etapas de su vida, como la maternidad, lo que significa también reconocer que hay etapas en las cuales el desarrollo personal prima también sobre el desarrollo laboral, como en el caso de ser mamá. El reconocer que la mujer pueda desarrollarse personal y laboralmente en una misma condición, privilegiando lo que significa la crianza y la vida social, es parte de tener esa equidad de género.
¿Qué factores son importantes a la hora de hablar de inclusión a nivel corporativo?
Cuando analizo lo que significa la vinculación de talento en Compensar, debo iniciar por los procesos de selección. Atraer talento significa dar la oportunidad tanto a hombres como a mujeres con unas reglas claras de juego definidas desde el comienzo, donde la mujer se sienta realmente participando y compitiendo en igualdad de condiciones; por eso los procesos de selección son tan importantes para una organización como la nuestra. Obviamente que las políticas salariales también, he oído que en el mundo los hombres son mejor remunerados que las mujeres, pero, por ejemplo, en nuestro caso, hay una política salarial que está asociada a los criterios del perfil, la magnitud del cargo, la autonomía, la capacidad de toma de decisiones del cargo, más no del género de quien lo ocupa. Esa transparencia en términos de la asignación salarial es otro factor que contribuye a la equidad. Además, es muy importante respetar los horarios laborales para que tanto hombres como mujeres puedan tener un sano equilibrio entre la vida y el trabajo.
¿Cuáles son los obstáculos que encuentran las mujeres para desempeñarse en esos cargos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres, como los de tecnología, ingenierías e infraestructura?
Considero que la principal barrera se da en los años escolares. Adoro las matemáticas desde niña porque tuve un docente que me enamoró de la materia. Tanto hombres como mujeres tenemos la capacidad de recoger ese tipo de áreas de conocimiento y nos sentimos atraídos en la manera en que nos las enseñan. Así que ahí hay una oportunidad interesante para atraer talento en áreas del conocimiento como tecnología, ingeniería, entre otras. Además, teniendo en cuenta que el mundo ha girado mucho a un aprendizaje virtual nos da la oportunidad de explorar diversas áreas. De hecho, hay un trabajo que está haciendo la Secretaría de Educación en conjunto con la Secretaría de Desarrollo, tratando de llevar a los jóvenes a áreas de conocimiento TIC. En Compensar, en conjunto con nuestros aliados tecnológicos, también creamos unas rutas digitales de aprendizaje sobre la industria 4.0, con el fin de que las personas, tanto hombres como mujeres, pudieran libremente, sin ninguna presión y sin ninguna exigencia sobre el resultado, acercarse a este tipo de conocimientos y poder explorar temáticas que de pronto no han tenido la oportunidad de hacerlo y que resultan absolutamente apasionantes. Una de las prioridades es brindar de manera equitativa el conocimiento digital para ir cerrando esas brechas de inequidad, al tiempo que se abre la posibilidad de que la gente se acerque a este tipo de información y fortaleza su perfil, lo que le dará acceso a más oportunidades.
Desde Compensar ¿Qué iniciativas se adelantan para el cierre de brechas de género en entornos sociales?
Compensar es una organización de servicio esencialmente femenina, el 76% de nuestros colaboradores son mujeres. En esa misma medida, esperamos que estas opciones de crecimiento se vayan dando de manera equitativa. Cuando uno ve las cifras en el nivel de directivos, estamos en un 50/50 y parte de las estrategias es continuar vinculando mujeres a los equipos directivos para tener un porcentaje igualitario en la representación de género.
Así mismo, creemos firmemente que el desarrollo integral de las personas, propósito que guía nuestro quehacer diario, las dota, independientemente del género, de capacidades para asumir los retos que se presentan en cada etapa de la vida y eso, sin duda, abre puertas y se traduce en más oportunidades de cara al futuro.
¿Qué papel han desempeñado la tecnología y la transformación digital en el desarrollo de su vida profesional al interior de la compañía?
Soy Ingeniera de Sistemas de profesión, estuve 7 años programando y desarrollando software y posteriormente me convertí en auditora de sistemas, áreas que eran casi asignadas a hombres en general y en adelante me desempeñé como gerente de proyectos. Digo que fui bendecida porque parte de mi desarrollo se lo debo a tener esa ventaja competitiva de una mirada más de avanzada en el mundo, porque el concepto digital de hace casi 30 años, cuando me gradué, era un punto de referencia muy importante para el desarrollo. Sin embargo, cuando uno pretende crecer en una organización, puede tener desarrollado muy bien este conocimiento, pero no es suficiente; entonces el mundo me exigió volverme un poco más integral. Parte de lo que aprendí en el camino y que profundicé en la práctica en Compensar fue la visión financiera, tuve que aprender todo alrededor de las finanzas y la contabilidad, otro mundo que también parecía asignado solamente a hombres, pero gracias a una maestra que tuve, adquirí ese conocimiento.
¿Qué acciones se deben implementar para impulsar la participación de mujeres en áreas de tecnología, datos, ingenierías y sistemas?
Lo más importante es abrir las oportunidades. La primera fase es la capacitación, pero brindar ese espacio en la práctica y en la experimentación en un ambiente de género que sea más equitativo permite que las personas se desarrollen en estos campos. Creo realmente que la mujer termina siendo competitiva en cualquier área, porque se ha puesto en la tarea de ponerse en esos roles que son exigentes y cuando empieza a desarrollar un tema lo hace para sobresalir. Quisiera que la mujer no renunciara a su condición de mujer y tampoco renuncie a su desarrollo profesional. Aquí juega mucho ese acuerdo que se hace con la pareja, donde el desarrollo profesional está sobre la mesa como objetivo a futuro y, por supuesto, el rol de la organización, que puede brindar esos espacios y considerar aspectos asociados a la inclusión de la mujer en el mundo laboral, que les permita desarrollarse integralmente.
¿Por qué en los súper equipos debe haber mujeres?
La mujer posee una visión con dos elementos importantes: uno es el cuidado y el otro es la cercanía y calidez con las estrategias. Las organizaciones son entes que trabajan con personas y la visión de la mujer alrededor del sentimiento, la emoción, lo cálido y el cuidado es importante en la interacción de los equipos, características que se conjugan con la practicidad del hombre, quien es más orientado a los datos. De manera que tener este mix de características permite unir las habilidades blandas con las habilidades duras, dando lugar a estrategias poderosas que hacen que una organización se distinga, caso que ha ocurrido en Compensar, donde históricamente sus equipos directivos han tenido un equilibrio entre mujeres y hombres.
¿Cuál es el aprendizaje más importante de toda su trayectoria profesional y que le puede dejar de enseñanza a las mujeres que están empezando a desempeñarse en estos cargos?
Hay un concepto que parece cliché, pero no lo es y es la resiliencia, cuando uno se enfrenta a un mundo laboral y a un mundo competitivo siempre va a tener que pasar por situaciones difíciles, el consejo es mirar siempre la meta, tener claro qué es lo que se ha propuesto como persona y como profesional y cuál es el reto que hay por delante para poder desechar los obstáculos que se presenten en el camino y las palabras de aquellas personas que querrán disuadirnos de cumplir los objetivos. En ese sentido, el trabajo es, a pesar de que pueda ser difícil, superar esas barreras, capitalizar lo que ocurre en el camino como experiencias de aprendizaje y tener claro que “al que no sabe para dónde va, cualquier camino lo lleva” y el que sabe para dónde va, sabe que el camino es único.