La Nota Económica

“Nos estamos convirtiendo en expertos de hospitalidad”, David Collado, ministro de turismo de República Dominicana

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
REPUBLICA DOMINICANA ANATO

Durante la Vitrina Turística Anato 2025, el funcionario destacó que más de 335.000 colombianos visitaron el país caribeño durante 2024.

En el 2024, República Dominicana alcanzó un hito histórico: recibió 11,2 millones de visitantes, superando por primera vez a su población de 10,8 millones. Detrás de esta cifra récord hay una estrategia que mezcla diversificación turística, alianzas público-privadas y un enfoque en mercados clave como Colombia, cuyo flujo de viajeros creció en cinco años, pasando de 105.000 en 2019 a más de 300.000 en 2024. El ministro de Turismo, David Collado, explica cómo el país pasó de ser un destino de «sol y playa» a un referente regional con una oferta que atrae tanto a amantes del lujo como a viajeros culturales. 

“La pandemia nos enseñó que el turista exigiría más, y actuamos”, afirma Collado. La apuesta incluyó reforzar la conectividad aérea: aerolíneas como Arajet, Wingo y Copa movieron 1,1 millones de pasajeros entre Colombia y República Dominicana en 2024, mientras el turismo de cruceros aportó 2,3 millones de viajeros solo a Puerto Plata, un destino que renace con el proyecto Punta Bergantín y nuevas marcas hoteleras. Pero el éxito no se limita a números: el 82% de ocupación hotelera y el crecimiento del 8% en visitantes colombianos este año reflejan una industria en auge. 

De Miches a Samaná: un país que seduce con diversidad

El ministro Collado destacó que Miches, en el este, es el nuevo epicentro del lujo sostenible, con cadenas como Four Seasons y Hilton construyendo junto a la Playa Esmeralda, un área protegida donde la arena blanca contrasta con proyectos eco amigables. En Santo Domingo, el casco colonial, donde se erige la primera catedral de América, se revitaliza con una inversión de 100 millones de dólares, incluyendo la restauración de 20 iglesias para atraer turismo religioso. 

Pero el país también ofrece lo sublime: Bahía de las Águilas, en Pedernales, despliega 10 kilómetros de costa virgen, y Samaná se consolida como santuario de ballenas jorobadas. “No somos un destino; somos un mosaico de experiencias”, insiste Collado. Su gestión ha logrado que el turismo aporte el 15% del PIB de manera directa y el 40% con sectores vinculados, mientras marcas como W Hotels y Ritz-Carlton anuncian su llegada con modelos de todo incluido adaptados a nuevas demandas. 

Transparencia y comunidad: el modelo que ganó apoyo ciudadano

Collado reconoce que el turismo genera divisiones si no se gestiona bien. Por eso, su administración priorizó la inclusión: “El 22% de la economía depende indirectamente de este sector. Trabajamos para que las comunidades locales se beneficien”. Esto incluye proyectos de turismo rural y la creación de comités público-privados que fiscalizan el gasto en promoción internacional, una medida que elevó la aprobación ciudadana de la gestión al 90%, según encuestas. 

El ministro no se atribuye el éxito, pero sí destaca la fórmula: “Generamos confianza. Inversionistas como Hilton o Hyatt llegaron porque saben que hay reglas claras”. Prueba de ello es el primer hotel *todo incluido* de la cadena W, que abrirá en 2025, y los 3.600 vuelos recibidos en 2024, un 157% más que en 2019. 

Colombia: un hermano estratégico

“Los colombianos no vienen solo por las playas: vienen porque aquí se sienten como en casa”, dice Collado. La cercanía cultural, los vuelos de dos horas y media y la diversidad de experiencias, desde torneos de tenis ATP en 2025 hasta gastronomía fusión en mercados locales, explican por qué Colombia es hoy el tercer mercado emisor. 

El futuro, asegura el ministro, incluye más que cifras: “Queremos que cada visitante se lleve una historia”. Con una agenda que combina inversión, sostenibilidad y autenticidad, República Dominicana no solo superó su población en turistas: redefinió lo que significa ser un destino caribeño. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: