Un informe de la Cepal, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la OCDE, estableció que la pobreza en Colombia es del 39,8%, muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que es 26,3%.
- La pobreza extrema quedó en 19,2%, mientras que la media en la región es 8,7%.
- Esta cifra la complementa el Dane. Según esta institución, en Colombia hay más de 21 millones de personas en condición de pobreza,
- El informe de la Cepal, CAF y OCDE también habla de los indicadores ambientales en el país y allí el escenario es más positivo. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita fueron de 3,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente, inferiores a los promedios latinoamericanos y de los países pertenecientes a la Ocde.
- Además, las áreas marinas protegidas para 2021 fueron 17,2%, una cifra muy superior al promedio latinoamericano (7,3%).
¿Por qué esto es importante? – El cambio climático inevitablemente estará asociado al agravamiento de las condiciones de pobreza extrema. Este informe ofrece un diagnóstico para tener las herramientas para intentar controlar ambas situaciones en el país.
De igual manera, el país contaba, para 2021, con una mayor extensión de áreas marinas protegidas, un 17,2% frente a la media latinoamericana que llegó a 7,3 % en ese mismo año, aunque sus ingresos fiscales relacionados con el medioambiente, de 0,6 % del Producto Interior Bruto (PIB), fueron inferiores en comparación con la media de la región.
El informe también hace una radiografía de las estrategias de mitigación y adaptación a la crisis climática con las que cuenta Colombia y cita programas específicos como el proyecto de conservación Vida Manglar y la cooperación amazónica, así como la creación de la Coalición Global del Carbono Azul en 2022 para acelerar las inversiones en sumideros de carbono costeros.