La Nota Económica

Política fiscal para aligerar la carga de los bancos centrales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Tax inspection flowchart elements isometric poster with online declarations collecting corporate and private taxpayers contributions vector illustration

Recientemente el FMI actualizó sus proyecciones económicas para América Latina, en las cuales se proyecta que el crecimiento de las economías de la región, en su conjunto, se desaceleraría a 1,6 % este año después de un notable crecimiento del 4 % en 2022. Las presiones sobre los precios que acompañaron la vigorosa actividad económica del año pasado parecen haber alcanzado su punto máximo en la mayoría de los países (algo un poco incierto para el caso de Colombia).

Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo obstinadamente alta, lo que perjudica de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos que gastan la mayor parte de sus ganancias en alimentos. Para mitigar el riesgo de que la inflación se arraigue, la política fiscal puede ayudar a la política monetaria a reducir las presiones de la demanda.

Después de alcanzar un máximo del 10 % a mediados de 2022, la inflación general en las economías más grandes de América Latina se ha reducido al 7 % en marzo (Colombia persiste en un dato mayor del 13,34 % para marzo de este año según el DANE). Sin embargo, esta caída refleja principalmente la moderación en los incrementos de los precios de las materias primas desde sus máximos.

El progreso en la reducción de la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, parece haberse estancado, según reconoce el FMI. Los mercados laborales están ajustados, con empleo firmemente por encima de sus niveles previos a la pandemia.

Al mismo tiempo, el producto se encuentra en el potencial o por encima de él, y las expectativas de inflación a corto plazo superan los rangos objetivo de los bancos centrales. La fuerte demanda interna, los rápidos aumentos de salarios y las presiones generalizadas sobre los precios apuntan al riesgo de que la inflación en la región siga siendo inaceptablemente alta.

Por su parte, en Colombia los aumentos consecutivos en los precios de la gasolina, los cuales no se espera que se detengan en los próximos meses, hacen bastante probable que la inflación continúe su senda alcista durante un periodo tal vez más prolongado que el de otros países de la región.

Moderar la demanda para domar las presiones de los precios

Si bien la mayoría de los países de la región han logrado avances importantes en la estabilidad de precios en las últimas dos décadas, la historia de la región está llena de ejemplos de cómo la alta inflación puede desestabilizar la economía y fomentar la desigualdad al perjudicar a los grupos más vulnerables.

El FMI recalca que restaurar la estabilidad de precios es primordial para una economía sana y para proteger a los más vulnerables. En la coyuntura actual, esto requiere desacelerar la demanda interna.

Con la inflación, y especialmente la inflación subyacente, muy por encima de la meta y las economías operando por encima del potencial, los formuladores de políticas ya no enfrentan la disyuntiva macroeconómica de 2021 y principios de 2022, cuando la lucha contra la inflación estaba reñida con la necesidad de respaldar la recuperación de la pandemia.

La entidad argumenta que hoy en día las políticas deben estar dirigidas a restringir la demanda para que vuelva a estar en línea con la producción potencial. Esto inevitablemente requerirá enfriar el mercado laboral. Los aumentos decisivos de las tasas del banco central ya han hecho el trabajo pesado. Además, las tensiones financieras recientes en algunas economías avanzadas podrían conducir a condiciones financieras globales más estrictas, lo que ayudará a enfriar aún más la demanda.

Dados los desfases habituales entre las subidas de tipos de interés y su efecto sobre la actividad económica, el impacto total del endurecimiento que ya se ha emprendido debería verse con mayor claridad durante el transcurso de este año, contribuyendo a un crecimiento más lento este año.

Sin embargo, con las presiones inflacionarias demostrando ser persistentes, los bancos centrales deberán permanecer firmes en su lucha hasta que haya un camino descendente inequívoco para los precios. Es probable que las tasas de interés deban permanecer altas durante gran parte de este año y, en algunos casos, incluso hasta el próximo año. Esto guiaría la inflación de regreso a la meta, pero a fines de 2024 o principios de 2025, y a un ritmo distinto en los países, según las condiciones de cada uno.

Políticas más equilibradas

Para ayudar a los bancos centrales en su batalla contra la inflación, la política fiscal podría desempeñar un papel más importante a través de una postura más anticíclica este año. Como muestra una investigación reciente del FMI, el endurecimiento fiscal hace posible que los bancos centrales aumenten menos las tasas para reducir la inflación.

El estímulo fiscal de 2020, que fue esencial para respaldar las economías durante la pandemia, se ha retirado en su mayoría, pero se espera que la política fiscal de este año sea neutral en términos generales en la mayoría de los países. Una postura fiscal más contractiva ayudaría a desacelerar la demanda interna, lo que permitiría que las tasas de interés comenzaran a bajar antes.

El FMI considera que esto reduciría los riesgos potenciales para la estabilidad financiera de mantener las tasas de interés más altas durante más tiempo y ayudaría a reducir los niveles de deuda pública, creando más espacio político para responder a próximos shocks económicos. Es decir, una combinación de políticas más equilibrada mejoraría las perspectivas de controlar la inflación y reducir los riesgos de una recesión.

Sin embargo, reequilibrar la política no será fácil. Las demandas de gasto social en la región son altas. Hay serios problemas distributivos y de equidad social con los que lidiar. Los formuladores de políticas también deberán encontrar ahorros sin recortar programas sociales clave o gastar en salud, educación e infraestructura pública.

Existe un margen importante para reducir las ineficiencias en el gasto público, y es más probable que las personas adopten finanzas públicas más prudentes si los servicios se brindan con mayor eficiencia. Ser buenos administradores de los recursos de los contribuyentes es fundamental para ayudar a revertir la erosión de la confianza en las entidades públicas que muchos países han sufrido en los últimos años.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cusezar impulsa la sostenibilidad en Lagos de Torca con paneles solares

DJI_0558
La instalación, compuesta por 27 paneles solares, tiene como objetivo generar energía limpia y renovable para la operación de la...

Sofitel Bogotá Victoria Regia celebra el Día de la Madre con un exclusivo brunch en el restaurante Basilic

Sofitel
El próximo domingo 11 de mayo, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario ideal para...

tyba por Credicorp Capital alcanza los mil millones de dólares invertidos a través de su plataforma

FOTOS CEO TYBA-82
A lo largo de cinco años y medio, tyba ha impulsado el acceso a alternativas de inversión confiables, destacándose los...

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Impact Makers_5
Con el objetivo de fortalecer las competencias del siglo XXI, fomentar el uso significativo de la tecnología en la educación...

Colombianos invirtieron $233 millones de dólares en finca raíz en Florida en 2024

Miami Lending
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertir. Ubicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos. El...

Levapan invierte USD$5 Millones en una planta de investigación de bioingredientes, para impulsar la industria panificadora de Colombia

Levapan
Panaderías incluyen bioingredientes derivados de la levadura para optimizar costos operativos. Este es un importante hito para la compañía. Con...

Porvenir lanza “Bienestar Financiero Sostenible”, un modelo para promover las finanzas responsables

Porvenir
Este modelo incorpora el primer Indicador de Bienestar Financiero Sostenible en Colombia, una herramienta que evalúa el estado financiero de...

Mercado Laboral en Colombia: ¿respira el empleo?

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados del mercado laboral colombiano para marzo de 2025, revelando una...

¿El secreto para un Día de la Madre perfecto? Movich Hotels lo revela con eventos exclusivos y emotivos

Movich día de la madre 1 (1)
Con eventos simultáneos a nivel nacional, la cadena hotelera tiene dispuesta una variedad de regalos y sorpresas para expresar de...