La Nota Económica

Por la inflación el canal tradicional se convirtió en uno de los preferidos de los consumidores latinoamericanos, NielsenIQ

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
NielsenIQ Comercio

El canal tradicional es el mercado que presenta mayor recuperación en América Latina, 47% de los consumidores lo consideran como su canal de compras destacado

El canal tradicional se está consolidado como uno de los segmentos de preferencia de los consumidores latinoamericanos a la hora de hacer sus compras. Un estudio de NielsenIQ revela que, en lo corrido del año, el 47% de los usuarios de la región lo prefieren, debido principalmente a los cambios generados en las dinámicas de consumo por la caída significativa en la actividad económica, que lleva a que tomen decisiones de compra con extrema cautela y adapten su estilo de vida de acuerdo a sus necesidades. 

En el segundo trimestre de 2022, la mayoría de los mercados de América Latina presentaron una recuperación en sus ventas de bienes de consumo, con un crecimiento del 14.5% respecto al trimestre anterior. Colombia estuvo por encima de la media, evidenciando un aumento del 17.7%, sin embargo, el 42% de los comerciantes siente que vendió menos y el 86% declaró que tuvo que subir los precios en los últimos tres meses.  

El canal tradicional es el sector de mercado con mayor recuperación en comparación con los otros segmentos, representando 1 de cada 3 USD vendidos en la región, con base en este estudio. 

“A pesar de que en 2020 el comercio tradicional perdió terreno por el impacto de la pandemia y las restricciones de movilidad, en 2022 la mayoría de los consumidores migraron hacia este canal generando un crecimiento de más del 20% respecto a 2021 e incluso superando los niveles prepandemia (más de 5.8% en el volumen vs 2019)”, explicó Ricardo Gutiérrez, Líder de Mercado de Retail de NielsenIQ para Colombia y Central LatAm. 

Las bebidas, alimentos y productos de confitería son las categorías que impulsan el crecimiento del canal en la región. De hecho, en lo corrido del año han registrado un incremento en su valor del 39.1%, 29.4% y 13,9% respectivamente, esto debido a la priorización de artículos de alta rotación por parte del comerciante.  

Con relación a los efectos de la inflación, el aumento de precios en la región ha provocado que el 90% de los consumidores cambien su comportamiento de compra. Bajo esta línea, el 41% de los usuarios dejó de adquirir determinados productos, el 28% prefiere hacerlo al por mayor, el 37% selecciona los precios más bajos y el 25% opta por las marcas blancas.

 

La inflación como el mayor desafío en la región   

De acuerdo con el estudio, la inflación registra los niveles más altos de los últimos 15 años en las principales economías de América Latina, convirtiéndose en el principal reto para la región. Para abril de 2022 el incremento de este indicador fue del 8.1%. Puntualmente para Colombia, en mayo de 2022 el país alcanzó una inflación del 9.1%, niveles que no se evidenciaban desde hace más de 20 años. 

Bajo este panorama, el estudio indica que el 55% de los consumidores se sienten inseguros con la situación económica de la región, el 32% no cuenta con un nivel de ingresos estables para poder cubrir las necesidades del hogar y el 28% no cuenta con la estabilidad para poder cubrir sus gastos diarios.  

En este sentido, los efectos inflacionarios han cambiado lo que los consumidores pretenden gastar, haciendo ajustes en sus hábitos y estilo de vida para economizar. De hecho, el 53% de ellos está cocinando más en casa, el 51% trata de minimizar gastos y el 47% está tomando medidas para ahorrar en servicios como el gas y la electricidad.   

Así mismo, los latinos están previendo pagar más por el aumento del precio de la educación, los servicios públicos y los alimentos, reduciendo su gasto en áreas como la entrega de comida, las vacaciones y el ocio. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: