La Nota Económica

Premio Nobel de Economía: investigaciones al servicio del bien común

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Opinión
Alejandro Cheyne 28 -10- 21

Por Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario

El prestigioso Premio Nobel de Economía de 2021, entregado hace unos días, ha reconocido el esfuerzo, los logros y los alcances en dos áreas de investigación contemporánea. Por una parte, el desafío a la “sabiduría convencional” respecto a los salarios mínimos y el desempeño de mercados laborales. Por otro lado, a las mejoras de métodos investigativos basados en modalidades de aproximación experimental para determinar el comportamiento de agentes económicos en la búsqueda de fines, utilización de medios y asignación de recursos. Los galardonados han sido David Card (Canadá, 65 años), Joshua Angrist (Estados Unidos, 61 años) y Guido Imbens (Países Bajos, 58 años). 

Quisiera empezar hablando sobre el aporte de David Card. La investigación de Card se fundamentó en un estudio realizado a inicios de la década de los años noventa en el que, producto de sus esfuerzos, se pudo determinar que los aumentos en los salarios mínimos no están asociados -como normalmente se considera- con la destrucción de empleos. En el estudio basado en variaciones salariales en los estados de Pensilvania y Nueva Jersey, se demostró que un incremento de los niveles de retribución mínimo en los trabajadores no disminuía la demanda de laborantes.

Una de las posibles explicaciones detrás de la evidencia descubierta consistiría en que los incrementos de ingresos de los trabajadores promoverían un mayor nivel de demanda. Esto, a su vez, estaría siendo el factor detrás de la promoción de un mayor desempeño en producción y competitividad en las empresas.

Como se sabe, además de los factores internos de las empresas -tales como mercadeo, manejo de recursos humanos y financieros, estándares efectivos de competitividad y cadenas de suministros- lo que fomenta y fortalece desempeños en las organizaciones es la demanda efectiva de los productos o servicios.

Esta demanda, a su vez, depende de los ingresos, los que se relacionan a manera de ciclos de causación acumulativa con los niveles de empleo y emprendimiento. Fundamentalmente, en los sectores poblacionales más vulnerables, un aumento en sus ingresos se traduce en mayores niveles de demanda. Los mencionados ciclos fueron estudiados en por el Premio Nobel de Economía 1974, el sueco Gunnar Myrdal (1898-1987).

Ahora bien, Joshua Angrist se interesó por los vínculos entre los niveles de estudios y salarios. Los procedimientos investigativos los realizó junto a Guido Imbens, centrándose en el afinamiento de datos, la consistencia de estos, los procesamientos cuantitativos y la generalización-restricción aplicativa de resultados.

Angrist e Imbens contrastaron grupos poblacionales nacidos en condiciones comparables. Unos de ellos se caracterizaron por optar por un ingreso relativamente temprano a los mercados laborales, mientras los otros continuaron por más tiempo su proceso de preparación y educación.  Se estudió el efecto del “año extra” de estudios y se pudo constatar que quienes poseían menor preparación, enfrentando una competencia mayor en el mercado laboral, tendían a tener menores ingresos que quienes entraban al mercado laboral con más estudios.

Estos hallazgos se encuentran también relacionados con las tendencias de que, en las actuales condiciones de economías de conocimiento y competitividad, se requieren cada vez mayores montos de inversión para la creación de puestos de trabajo. De allí que los crecimientos económicos por lo general requieran de mayor nivel de preparación y de inversión a fin de ampliar oportunidades laborales.

Lo mencionado por Angrist, además, se acompaña en algunos países latinoamericanos de lo conocido como la “paradoja del talento humano”, según la cual muchos jóvenes con competencias desean trabajar (dando a entender que podría haber excedente de mano de obra, causando incluso el desempleo). Sin embargo, las organizaciones sienten que hay un déficit de talento humano, debido a que estos jóvenes no cuentan con las competencias que ellos necesitan. Es así como, en algunas ciudades como Bogotá, existe excedente y al mismo tiempo déficit de este talento humano.

Los galardonados recibirán los premios el 10 de diciembre, día en que se conmemora el fallecimiento de Alfred Nobel, quien estipuló que dejaba su fortuna -basada en el descubrimiento y uso de la dinamita- con el fin de contar con recursos que recurrentemente aseguraran los fondos para los referidos premios. El científico buscaba con estos galardones, reconocer la labor de hombres y mujeres en pro del beneficio de la humanidad, siempre pensando en el bien común por encima del beneficio particular.

Es así como estos premios, creados en 1968 y entregados por primera vez en 1969 a los economistas Ragnar Frisch (Suecia, 1895-1973) y a Jan Tinbergen (Países Bajos, 1903-1994), por sus aportes “al desarrollo y la aplicación de modelos dinámicos al análisis de procesos económicos”, no solo pretenden destacar investigaciones de alto impacto para la comunidad en temáticas específicas, sino que premia a aquellos investigadores que, con sus estudios, buscan servir a sus países y a la sociedad en general.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: