La Nota Económica

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
En la Universidad CES se han llevado a cabo dos jornadas de vacunación para estudiantes y empleados. / Shutterstock.

Epidemiólogo de la Universidad CES explica por qué en algunos casos la aplicación de la dosis de refuerzo puede intensificar síntomas de malestar en algunas personas, NO todas.

Fatiga, náuseas, dolor de cabeza, escalofríos son algunos de los síntomas que experimentan algunas personas al aplicarse la dosis de refuerzo del biológico contra el virus SARS-CoV-2, mientras que otras no sienten ningún malestar más que un dolor muscular en la zona de aplicación de la vacuna.

La explicación la entrega el epidemiólogo Juan Camilo Díaz Coronado, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES de Medellín, quien señala que la aparición de esos síntomas depende del sistema inmune de cada persona y la respuesta que tiene el cuerpo en el proceso de vacunación.

“Generalmente hay personas que en la primera dosis no tuvieron ningún inconveniente, para la segunda dosis presentaron síntomas leves y en la tercera, esos síntomas se pueden exacerbar. Esto se da por fenómenos inmunes en los cuales el organismo reconoce ciertos antígenos y la respuesta frente a ellos puede ser mayor”, aseguró.

Para el epidemiólogo, que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico. Por el contrario, es algo completamente normal. Algunos posibles síntomas recurrentes son la fiebre, malestar general y el dolor osteomuscular.

Mezclar vacunas, ¿unas combinaciones mejores que otras?

Completar el esquema de vacunación recomendado por cada una de las casas farmacéuticas productoras de los biológicos es indispensable para la protección contra la enfermedad COVID-19 y “un refuerzo adicional nos va a generar mayor protección”, según Díaz Coronado.

Sin embargo, hay personas que caen en mitos como la idea de que hay mezclas de vacunas que no funcionan y otras que sí, esto puede ser en gran medida por el tipo de biológicos que están disponibles (ARN, ADN o vacunas de virus atenuados). Está la creencia de que aplicarse las tres dosis desarrolladas con una misma tecnología va a ser más efectivo en cuanto a la protección del virus, no obstante, esto científicamente no está confirmado.

 “Tenemos que ser cautelosos con la información que recibimos sobre la aplicación de los biológicos y su efectividad. Sabemos que hay vacunas que se desarrollaron con la misma tecnología y pueden combinarse sin problema. Pero combinar vacunas con tecnologías distintas no necesariamente es malo, no se ha demostrado desde un punto de vista patológico o fisiopatológico que haya una condición que nos diga que es inadecuado”, comentó el también docente de la Facultad de Medicina CES.

Es posible que aplicarse distintas vacunas proteja de las diferentes variantes. La aplicación de estas da la posibilidad de protección frente a diversos tipos de linajes que aparecen continuamente. Además, el refuerzo es esencial para cuidarnos, insisten los expertos.

“Completar el esquema de vacunación es esencial. Nosotros los médicos pretendemos desde las recomendaciones en salud evitar condiciones graves o la muerte y las vacunas nos han demostrado que cumplen este objetivo”, concluyó el doctor Díaz.

Para la Organización Mundial de la Salud —OMS, algunas vacunas requieren la administración de múltiples dosis a intervalos de semanas o meses. Esto es necesario para posibilitar la producción de anticuerpos de larga vida y el desarrollo de células de memoria para que el cuerpo se prepare y combata el organismo específico causante de la enfermedad y recordar el patógeno para emergencias futuras.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: