La Nota Económica

ProChile impulsa conversación para transición energética en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
RPF_4345

Viceministro de Energía de Colombia, Javier Campillo: “Licencia para línea de interconexión Colectora da luz verde a siete proyectos de energía renovables en Guajira y Cesar”.

“Esperamos que nuestra colaboración, manifestada a través del aporte de nuestras mejores prácticas y tecnologías innovadoras, contribuya para que Colombia alcance sus desafíos de sostenibilidad y eficiencia energética dentro de los plazos que tiene establecidos”, anunció la directora de ProChile en Colombia, Marcela Aravena Castillo.

La directiva planteó esta iniciativa al inaugurar este miércoles en Bogotá el Chile Summit Colombia 2024: Servicios que marcan tendencias y el Foro ‘compartiendo experiencias del sector energético chileno para Colombia’.

Agregó que “somos conscientes de la meta de Colombia en cuanto alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050”, y que “Chile ha experimentado un notable avance en la incorporación de energías renovables en su matriz energética”.

Según las cifras oficiales, predomina la energía solar con un 53,3%, seguido por un 30,4% de fuente hidráulica, un 7,5% eólico y un 2,3% que engloba la geotermia, cogeneración, biogás y biomasa.

“Este es un claro testimonio del liderazgo de nuestro país en la implementación de tecnologías renovables en su matriz energética.  Por ello nos comprometemos a apoyar a Colombia en esta transición hacia un futuro más sostenible”, concluyó.

LÍNEA COLECTORA

De otro lado, al intervenir el Foro ‘compartiendo experiencias del sector energético chileno para Colombia’, convocado por la oficina de ProChile en Bogotá, el viceministro colombiano de Energía, Javier Campillo, anunció que la aprobación de la licencia ambiental por parte de la Anla para la línea de interconexión Colectora, da luz verde a siete proyectos de energías eólica y renovable en beneficio de la Guajira y el Cesar, al tiempo que ayudará al cumplimiento de la meta 6G, que consiste en sumarle a la red nacional 6 gigawatios en este gobierno.

Adicionalmente, Campillo anunció que el gobierno colombiano avanza en trabajo conjunto con autoridades gubernamentales y empresas de Chile con el fin de afianzar el proceso de transición energética, que, en su opinión debe convertirse en una agenda de integración regional para enfrentar en conjunto el cambio climático.

RECURSOS DE LA CAF

Por su parte, en el mismo Foro, el representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, Rodrigo Peñailillo, anunció que la entidad tiene en este momento recursos cercanos a los 3.000 millones de dólares disponibles para financiar proyectos relacionaos con energías renovables, los cuales pueden ser aprovechados tanto por entidades del gobierno como por compañías privadas.

El experto, además, planteó la necesidad de que el proceso de transición energética debe ser planeado con una visión integral para América Latina, entendiendo las dinámicas de cada país, pero avanzando en soluciones conjuntas que permitan un desarrollo sostenible de las energías renovables. Asimismo, anticipó que en 2025 CAF será un banco 40% verde y azul para apoyar iniciativas en este renglón.

MUJERES LÍDERES ENERGÉTICAS

Por su parte desde Santiago, la directora general subrogante de ProChile, Lorena Sepúlveda, destacó el papel fundamental que vienen jugando mujeres líderes influyentes de su país en el exitoso proceso de transición energética.

Explicó, además, que Chile con su sector energético en plena transición, lo tiene como ejemplo de sus políticas de equidad de género e inclusión. “Claramente, las mujeres han sido claves en este proceso de transformación de la matriz de energía”, puntualizó la directiva.

Por su parte, Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía de Chile, invitó a los actores del sector energético de Colombia, tanto en los niveles gubernamental y público, como en el privado, a mirar el trabajo energético conjunto con visión futurista, de tal forma que se puedan abrir espacios para realizar desarrollos conjuntos en el campo de las energías renovables.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viva el encanto del Caribe colombiano en julio con Sofitel Barú Calablanca

Vista aérea Dron Playa Calablanca Hotel Sofitel Barú Calablanca (1)_2
Una experiencia de lujo frente al mar, en uno de los destinos más fascinantes del país. Si está pensando en...

Más de seis mil atletas participaron en la cuarta edición de la Carrera Atlética Compensar

Gabrielugofoto _ 66
El pasado domingo 06 de julio, la Caja de Compensación Familiar Compensar llevó a cabo su cuarta edición de la Carrera...

El aporte esencial de la tecnología en materia de ecommerce y última milla

distripatch
El comercio electrónico continúa consolidándose como un motor clave del crecimiento económico en Colombia, especialmente para las pequeñas y medianas...

Llega la Cumbre Laboral 2025: el encuentro para responder a la reforma laboral en Colombia

ACRIP Cumbre Laboral
ACRIP Región Central convoca a líderes empresariales, abogados y expertos en talento humano los días 29 y 30 de julio...

VIVALTTA: un proyecto con propósito en la Milla de Diamante

Vivaltta-16[1] (1)
Ubicado en Envigado, dentro del desarrollo urbano Ciudad Peldar, el proyecto de salud, oficinas y servicios Vivaltta, además de representar...

Gómez-Pinzón y Pérez-Llorca cierran su integración

Pérez-Llorca Gómez-Pinzón
Esta es la primera integración entre una firma iberoamericana y una firma líder colombiana, y supone la entrada de Pérez-Llorca...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: