La Nota Económica

Profesiones en negocios internacionales fortalecerán la competitividad colombiana

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Imagen de apoyo - 2

Según recientes datos de Analdex, las exportaciones colombianas alcanzaron USD 4.311,8 millones en octubre de 2024, lo que resalta la necesidad de fortalecer la competitividad a través de formación en comercio exterior y habilidades digitales.

En un contexto global donde las decisiones locales impactan directamente a nivel internacional, la globalización se ha consolidado como un fenómeno transformador de las dinámicas sociales, políticas y económicas. Este cambio, aunque lleno de oportunidades, también enfrenta a los países con nuevos retos, como la reconfiguración de las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas. Para responder con eficacia a estos desafíos, los líderes de hoy deben estar preparados con un enfoque estratégico, ágil e innovador.

Los programas de formación en Negocios Internacionales desempeñan un papel crucial, capacitando a los profesionales para abordar las complejidades del comercio exterior y adaptarse a las fluctuantes dinámicas globales. De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las exportaciones colombianas llegaron a USD 4.311,8 millones en octubre de 2024, registrando un aumento del 3,8% respecto al mismo mes del año anterior. Este dato resalta la necesidad de fortalecer la competitividad del país en mercados internacionales, lo que exige la formación de expertos que puedan identificar oportunidades emergentes y adaptarse a las demandas globales.

“Los programas de formación virtual en este campo no solo facilitan el acceso a la capacitación, sino que también fomentan el desarrollo y aplicación de habilidades tecnológicas, esenciales para enfrentar los retos de un entorno global cada vez más digitalizado”, señaló Andrés Mauricio Castro, director del programa de Negocios Internacionales. “En este sentido, la globalización nos obliga a repensar nuestras estrategias de comercio exterior y a diversificar nuestras apuestas como país. No se trata solo de exportar más, sino de exportar mejor: entender los nichos de mercado, adaptar nuestras ofertas y fortalecer cadenas de valor que respondan a estándares globales”.

A pesar de la ligera disminución en las exportaciones, sectores como el café, las flores y las frutas comestibles muestran un notable dinamismo. Este comportamiento destaca la relevancia de diversificar la oferta exportadora y de explorar nuevos mercados emergentes que pueden ofrecer oportunidades de crecimiento.

Asimismo, sectores como los productos agroindustriales, los alimentos procesados y la tecnología continúan demostrando un potencial significativo de expansión, lo que subraya la necesidad de contar con profesionales capacitados para gestionar estos cambios.

“La adaptabilidad, la innovación y la capacidad de integrar nuevas tecnologías son competencias que definen el futuro de las economías nacionales e internacionales. En un panorama donde la diversificación exportadora y la exploración de nuevos mercados son clave, es fundamental que sigamos apostando por la formación continua y el acceso a programas de calidad que respondan a las demandas de un mundo interconectado y dinámico”, expresó Adriana Prosperi, Directora de Marketing de Higher Education Partners.

Si bien los mercados internacionales enfrentan retos geopolíticos y económicos, las oportunidades para los exportadores colombianos siguen siendo relevantes. A pesar de la desaceleración de la economía mundial, con proyecciones de un crecimiento moderado del 2,1% en América Latina para 2024 por parte del Fondo Monetario Internacional, los eventos comerciales clave previstos para el final del año ofrecen una oportunidad histórica para incrementar las exportaciones.

En este contexto, es esencial que Colombia continúe diversificando su oferta exportadora, enfocándose en nichos de mercados emergentes y desarrollando estrategias adaptativas que enfrenten la volatilidad global. Programas como el pregrado en Negocios Internacionales de la Universidad Piloto de Colombia brinda herramientas para comprender las dinámicas del comercio digital, a través de una formación actualizada y de calidad sin la necesidad de desplazarse a grandes ciudades.

Es fundamental contar con profesionales que puedan aplicar eficazmente las habilidades blandas para fortalecer las cadenas de valor, quienes estarán mejor equipados para identificar y aprovechar las oportunidades emergentes, lo que permitirá consolidar y expandir la presencia de Colombia en el comercio internacional. La capacidad para comunicarse, colaborar y liderar de manera efectiva no solo incrementará la eficiencia operativa, sino que también mejorará la adaptabilidad y resiliencia ante los cambios del mercado global.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ajustes a la tasa de usura para fomentar el acceso a financiamiento de las pymes

Captura de pantalla 2025-04-19 a la(s) 12.49.35 a. m.
Implementar una regulación proporcional, diferenciando por segmento o riesgo, y  promover el fondeo institucional para que se desarrollen más fintech...

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

El uso de analítica pone fin a las crisis empresariales inesperadas

Carlos Murillo Data know
Las empresas que adoptan analítica avanzada logran reducir los tiempos de respuesta en un 50% y mejoran la eficacia de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: