La Nota Económica

Profesiones en negocios internacionales fortalecerán la competitividad colombiana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Imagen de apoyo - 2

Según recientes datos de Analdex, las exportaciones colombianas alcanzaron USD 4.311,8 millones en octubre de 2024, lo que resalta la necesidad de fortalecer la competitividad a través de formación en comercio exterior y habilidades digitales.

En un contexto global donde las decisiones locales impactan directamente a nivel internacional, la globalización se ha consolidado como un fenómeno transformador de las dinámicas sociales, políticas y económicas. Este cambio, aunque lleno de oportunidades, también enfrenta a los países con nuevos retos, como la reconfiguración de las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas. Para responder con eficacia a estos desafíos, los líderes de hoy deben estar preparados con un enfoque estratégico, ágil e innovador.

Los programas de formación en Negocios Internacionales desempeñan un papel crucial, capacitando a los profesionales para abordar las complejidades del comercio exterior y adaptarse a las fluctuantes dinámicas globales. De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las exportaciones colombianas llegaron a USD 4.311,8 millones en octubre de 2024, registrando un aumento del 3,8% respecto al mismo mes del año anterior. Este dato resalta la necesidad de fortalecer la competitividad del país en mercados internacionales, lo que exige la formación de expertos que puedan identificar oportunidades emergentes y adaptarse a las demandas globales.

“Los programas de formación virtual en este campo no solo facilitan el acceso a la capacitación, sino que también fomentan el desarrollo y aplicación de habilidades tecnológicas, esenciales para enfrentar los retos de un entorno global cada vez más digitalizado”, señaló Andrés Mauricio Castro, director del programa de Negocios Internacionales. “En este sentido, la globalización nos obliga a repensar nuestras estrategias de comercio exterior y a diversificar nuestras apuestas como país. No se trata solo de exportar más, sino de exportar mejor: entender los nichos de mercado, adaptar nuestras ofertas y fortalecer cadenas de valor que respondan a estándares globales”.

A pesar de la ligera disminución en las exportaciones, sectores como el café, las flores y las frutas comestibles muestran un notable dinamismo. Este comportamiento destaca la relevancia de diversificar la oferta exportadora y de explorar nuevos mercados emergentes que pueden ofrecer oportunidades de crecimiento.

Asimismo, sectores como los productos agroindustriales, los alimentos procesados y la tecnología continúan demostrando un potencial significativo de expansión, lo que subraya la necesidad de contar con profesionales capacitados para gestionar estos cambios.

“La adaptabilidad, la innovación y la capacidad de integrar nuevas tecnologías son competencias que definen el futuro de las economías nacionales e internacionales. En un panorama donde la diversificación exportadora y la exploración de nuevos mercados son clave, es fundamental que sigamos apostando por la formación continua y el acceso a programas de calidad que respondan a las demandas de un mundo interconectado y dinámico”, expresó Adriana Prosperi, Directora de Marketing de Higher Education Partners.

Si bien los mercados internacionales enfrentan retos geopolíticos y económicos, las oportunidades para los exportadores colombianos siguen siendo relevantes. A pesar de la desaceleración de la economía mundial, con proyecciones de un crecimiento moderado del 2,1% en América Latina para 2024 por parte del Fondo Monetario Internacional, los eventos comerciales clave previstos para el final del año ofrecen una oportunidad histórica para incrementar las exportaciones.

En este contexto, es esencial que Colombia continúe diversificando su oferta exportadora, enfocándose en nichos de mercados emergentes y desarrollando estrategias adaptativas que enfrenten la volatilidad global. Programas como el pregrado en Negocios Internacionales de la Universidad Piloto de Colombia brinda herramientas para comprender las dinámicas del comercio digital, a través de una formación actualizada y de calidad sin la necesidad de desplazarse a grandes ciudades.

Es fundamental contar con profesionales que puedan aplicar eficazmente las habilidades blandas para fortalecer las cadenas de valor, quienes estarán mejor equipados para identificar y aprovechar las oportunidades emergentes, lo que permitirá consolidar y expandir la presencia de Colombia en el comercio internacional. La capacidad para comunicarse, colaborar y liderar de manera efectiva no solo incrementará la eficiencia operativa, sino que también mejorará la adaptabilidad y resiliencia ante los cambios del mercado global.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: