La Nota Económica

Pymes en la mira de los hackers: riesgos cibernéticos y sociopolíticos los que más preocupan

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Ciber (1) (2) (1)

Los ciberataques son la mayor preocupación para las empresas nacionales y familiares, solo por detrás de
la inestabilidad política.

Marsh, el líder mundial en consultoría de riesgos y corretaje de seguros, publicó el Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023, que recoge la opinión de 700 líderes empresariales de la región sobre los riesgos que más les preocupan y los que más les
afectaron post pandemia.
El estudio revela los principales riesgos que amenazan a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), un sector crítico para las economías latinoamericanas, ya que según la CEPAL, el 90 % del tejido empresarial está compuesto por negocios nacionales o familiares, que dan empleo a cerca del 67 % de los trabajadores, y aportan hasta un 70 % del PIB.

Según los encuestados, los principales riesgos para sus negocios son:

  1. Cambio del entorno sociopolítico (49 %)
  2. Ciberataques (43 %)
  3. Fenómenos meteorológicos extremos (35 %)
  4. Consecuencias continuas del COVID-19 (35 %)
  5. Riesgos Energía, Sociedad y Gobierno – ESG (31 %)
  6. Ataques terroristas (23 %)

Con respecto a los ciberataques, es interesante ver cómo las empresas han identificado claramente la realidad actual, ya que se trata tanto de una amenaza externa como interna. De acuerdo con Kaspersky Lab, en 2022, el 25 % de las pymes de Latinoamérica sufrieron un ataque cibernético y el 30 %
no cuenta con seguridad en sus equipos de trabajo.

Si bien muchas organizaciones cuentan con planes de continuidad del negocio y de recuperación ante desastres, el impacto que puede tener un ataque cibernético es subestimado en la mayoría de los casos, alcanzando pérdidas de hasta $150.000 dólares en las Pymes y este impacto no se limita a la continuidad de la operación de una sola compañía o industria, sino que pueden poner en riesgo, incluso, los sistemas críticos o estratégicos de las naciones.

Otro de los riesgos que comienzan a preocupar a las pequeñas y medianas empresas, son los asociados a
fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con la no adopción de prácticas de ESG las cuales empiezan a estar más presentes en las agendas de las Pymes, lo que representa un avance importante en el cambio de mentalidad de muchas compañías.

“La incorporación de ESG es cada vez más una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones que lo hacen bien. La identificación de estos riesgos ayuda a comprender mejor el desempeño social, de medio ambiente y de gobernanza corporativa para tomar decisiones de inversión más informadas y obtener mejores resultados de gestión de riesgos”, mencionó Rodrigo Suárez, Líder de Riesgos ESG para Marsh Latinoamérica y El Caribe En cuanto al activo más importante de una empresa, las personas, el 50 % creen que su mayor riesgo es el relacionado con los planes de sucesión, y la retención y atracción de talento, (47 %). Los riesgos de salud y seguridad industrial afectan al 44 % de las Pymes, y los de bienestar y salud mental de la fuerza laboral a un 40 %.

La consultora invita a las empresas a repensar su oferta de salud a sus empleados, mejorando las soluciones para una atención médica de calidad. “Está demostrado que los empleadores que mitigan de manera proactiva los problemas de salud en sus organizaciones, con programas específicos de prevención, atención y cultura de seguridad y bienestar, incrementan su productividad y sostenibilidad a largo plazo”, apuntó Ricardo de Almeida, director de Mercer Marsh Beneficios para Latinoamérica y El Caribe.

¿Cómo sobrevivieron las pymes a la pandemia?

El 52% de los encuestados calificaron la inestabilidad financiera como el riesgo interno más preocupante, por ello la inflación, el aumento de costos, la recesión, los problemas prolongados en las cadenas de suministro y cambios regulatorios, son factores que afectaron de manera significativa a las Pymes tras la pandemia, lo que propició que más del 27 % implementará un plan de mitigación de riesgos y continuidad de negocio, para estar mejor preparados ante nuevas eventualidades o crisis. Otro 25 % dijo estar implementando planes de formación en riesgos hacia el interior de sus empresas.

La profesionalización de la gestión de riesgos en este segmento de empresas es todavía escasa, De ahí que el 58 % de las decisiones relacionadas con riesgos recaiga en el fundador o director general, y solo el 10 % cuenta con la figura de un gerente de riesgos “La clave para gestionar con éxito el panorama actual está en identificar claramente los riesgos a los que se expone el negocio, mapearlos en función de su probabilidad y capacidad de impacto, y gestionarlos de forma activa para minimizar las posibles pérdidas por ello, el seguro es una herramienta crítica para la financiación de éstos.” apuntó José Ramón Ojeda, Líder de Riesgos y Seguros para Pymes de Marsh Latinoamérica y El Caribe., “hoy es poco común que una pyme no se ocupe de sus riesgos, al menos los más importantes, y que establezca la
matriz de riesgos como una prioridad para definir su estrategia y operaciones.

La razón de estos resultados es muy sencilla: la pandemia modificó el punto de mira y el foco de atención mayor hacia la gestión de riesgos.” Concluyó.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viva el encanto del Caribe colombiano en julio con Sofitel Barú Calablanca

Vista aérea Dron Playa Calablanca Hotel Sofitel Barú Calablanca (1)_2
Una experiencia de lujo frente al mar, en uno de los destinos más fascinantes del país. Si está pensando en...

Más de seis mil atletas participaron en la cuarta edición de la Carrera Atlética Compensar

Gabrielugofoto _ 66
El pasado domingo 06 de julio, la Caja de Compensación Familiar Compensar llevó a cabo su cuarta edición de la Carrera...

El aporte esencial de la tecnología en materia de ecommerce y última milla

distripatch
El comercio electrónico continúa consolidándose como un motor clave del crecimiento económico en Colombia, especialmente para las pequeñas y medianas...

Llega la Cumbre Laboral 2025: el encuentro para responder a la reforma laboral en Colombia

ACRIP Cumbre Laboral
ACRIP Región Central convoca a líderes empresariales, abogados y expertos en talento humano los días 29 y 30 de julio...

VIVALTTA: un proyecto con propósito en la Milla de Diamante

Vivaltta-16[1] (1)
Ubicado en Envigado, dentro del desarrollo urbano Ciudad Peldar, el proyecto de salud, oficinas y servicios Vivaltta, además de representar...

Gómez-Pinzón y Pérez-Llorca cierran su integración

Pérez-Llorca Gómez-Pinzón
Esta es la primera integración entre una firma iberoamericana y una firma líder colombiana, y supone la entrada de Pérez-Llorca...

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: