La Nota Económica

Pymes hallan en las energías renovables un refugio financiero ante el aumento de los precios de la energía, beneficiándose de incentivos tributarios

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Solar

Exención del IVA, deducción del impuesto de renta y depreciación acelerada son algunos de los beneficios que reciben las empresas por la implementación de la energía solar.

En los últimos meses, a nivel mundial, el sector energético ha experimentado una grave crisis, en Colombia, por ejemplo, factores como el fenómeno de El Niño, la escasez de agua en embalses y represas, el aumento de los precios y la falta de implementación de proyectos de generación y transmisión han llevado a un incremento de más del 20% en las tarifas de energía, según datos del DANE, superando los índices de inflación en el país.

Este fenómeno energético, quienes más lo han sufrido son las pymes, pues adicional al alza de la tarifa energética de la energía son quienes más tienen que responder con obligaciones financieras e impuestos. El país ocupa el primer lugar entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) con mayor carga tributaria a empresas sobre las ganancias.

Silvia Alejandra Pinto, CEO de Home Sun, una de las compañías líderes en la implementación de proyectos de energías renovables en pymes, destaca que los altos costos de la energía eléctrica y los incentivos gubernamentales para fomentar la generación de energía solar están impulsando este mercado en el país.

Y es que en Colombia existen Beneficios Tributarios Ambientales, como el descuento del impuesto de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada de activos y exención arancelaria, los cuales aplican para pymes y compañías que decidan apostar por invertir en energías renovables no convencionales.

“Gracias en gran parte a estos beneficios tributarios que aportan en las finanzas de las empresas y a que más empresarios vienen siendo más conscientes de la situación actual de energía por la que pasa el país y el mundo, es que vienen implementando diferentes proyectos de energías renovables”, destaca Pinto, quien agrega que para este año  tienen proyectado instalar más de 6MW en 20 compañías del país.

La directiva de Home Sun, explica que en Colombia, de acuerdo con la Ley 1715 de 2014, las pymes que instalen sistemas solares obtienen diferentes beneficios tributarios tales como:

Exención del IVA

Una de las principales ventajas tributarias para las empresas que implementan proyectos de energía solar es la exención del IVA sobre los equipos y materiales necesarios para la instalación. “Esta exención representa un ahorro significativo en los costos iniciales de la inversión, disminuyendo el 19% del valor total”, afirma Pinto

Deducción del impuesto de renta

Las empresas también pueden deducir del impuesto de renta el 50% del valor de la inversión en proyectos de energía renovable. Esta deducción se puede aplicar en un periodo de hasta 15 años, lo que permite a las empresas recuperar la inversión de forma gradual.

Lo que quiere decir es que si una empresa invierte mil millones de pesos, puede solicitar a la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) el beneficio tributario. Esto implica un descuento de unos 500 millones de pesos a lo largo de 15 años, dependiendo de los pagos de impuestos que el inversionista tenga que realizar. Por ejemplo, en 2024 podría obtener un descuento de $50 millones y en 2025, $60 millones de pesos, y así sucesivamente hasta completar el total.

Depreciación acelerada

Además de la deducción del impuesto de renta, las compañías también pueden optar por la depreciación acelerada de los sistemas de energía solar. “Esta depreciación permite a las empresas reducir su base gravable en un porcentaje mayor al normal, lo que puede generar ahorros significativos en el impuesto de renta”, agrega Pinto.

La CEO de Home Sun, resalta que en la actualidad la adopción de proyectos de energía solar  se ha vuelto bastante asequible para todo tipo de organizaciones, ya que cuentan con diferentes alternativas de financiamiento como créditos verdes, acuerdos de compraventa de energía o PPA a través de aliados como Kai Kapital.

“Nuestro objetivo es hacer de la energía solar un servicio asequible para todo tipo de empresa, ya que además de los beneficios tributarios mencionados, las empresas  que generan su propia energía solar pueden obtener otras ventajas como: recibir ingresos adicionales con los excedentes de energía que produzcan al venderlos a la operadora de red, conocer y controlar sus consumos de energía en tiempo real a través de una aplicación en sus celulares, reducir su huella de carbono, disminuir sus costos operativos y mejorar su reputación en el mercado”, agrega Pinto.

Cabe destacar que las pymes en Colombia están descubriendo que la adopción de energías renovables no solo es una contribución esencial a la preservación del medio ambiente, sino también una herramienta estratégica para mejorar su salud financiera. Esto es especialmente positivo considerando que Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía solar debido a su ubicación geográfica y clima, con un potencial promedio de 4 a 4.5 kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2) de radiación solar cada día.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: