La Nota Económica

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios por filtraciones de datos aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Fotografía_ (1)

El costo promedio por filtración en el sector industrial es de US 3,54 millones, en el sector financiero es de US 3,22 millones en promedio, y en el sector de servicios es de US 2,94 millones en promedio.

IBM (NYSE: IBM) dio a conocer su reporte anual Cost of a Data Breach, revelando que el costo promedio por filtración de datos en 2024 en Latinoamérica es de US 2,76 millones, a medida que las filtraciones se vuelven más disruptivas y aumentan aún más las demandas de los equipos de ciberseguridad. Las empresas de los sectores industrial y financiero experimentaron las filtraciones más costosas de la región, con costos promedio de US 3,54 millones y US 3,22 millones, respectivamente. Los ataques de phishing fueron el vector inicial de ataque más común, representando el 16% de los incidentes y un costo promedio de US$ 2,91 millones por filtración.

El reporte también muestra que la IA juega un papel crucial en la reducción del impacto de las filtraciones de datos en las organizaciones de Latinoamérica. Los hallazgos evidencian que el 31% de las empresas de la región ahora están usando ampliamente seguridad impulsada por IA y automatización para prevenir y hacer frente a las filtraciones, lo que ha llevado a una reducción en los ciclos de vida. De hecho, las organizaciones con un amplio uso de seguridad impulsada por IA y automatización experimentaron filtraciones que fueron 83 días más cortas en promedio, comparado con quienes no usan estas tecnologías.

«Con la evolución de los ciberataques, las organizaciones no pueden permitirse poner la seguridad en un segundo plano y menos aún, considerando las ventajas que las tecnologías con IA entregan a los equipos de seguridad», dijo Juan Carlos Zevallos, Gerente de IBM Security Software para Latinoamérica.  «La seguridad impulsada por IA y la automatización ayuda a ganar tiempo en el lado de los defensores, sin mencionar que el ahorro de tiempo reduce los costos de las filtraciones y por ende, las disrupciones en los negocios. Las organizaciones de la región que invierten en seguridad impulsada por IA y automatización están mejor equipadas para detectar y recuperarse de las filtraciones».

El reporte también llama la atención sobre la importancia del almacenamiento y la correcta gestión de los datos. En la región, el 43% de las filtraciones involucraron datos almacenados en múltiples entornos y 26% involucraron datos almacenados sólo en la nube pública. Las filtraciones que involucraban varios tipos de entornos también fueron las más costosas de remediar, con un promedio de US 2,94 millones.

Según el reporte de 2024, los tres principales factores que ayudan a reducir los costos de las filtraciones de datos en América Latina son los equipos de respuesta a incidentes, los planes/pruebas de respuesta a incidentes y el cifrado.

Otros hallazgos del reporte sobre las filtraciones de datos en 2024, incluyen:

  • Las credenciales siguen siendo un problema. En 14%, las credenciales robadas o comprometidas fueron el segundo vector inicial más común, llevando los costos de filtraciones a US 2,89 millones en América Latina. Además, debido a la complejidad de las investigaciones de las filtraciones, los costos de detección y escalada aumentaron un 10% en comparación con el año anterior.
  • El tiempo es el factor relevante en la región. El ciclo de vida promedio de una filtración es de 301 días. Sin embargo, las empresas que tardaron menos de 200 días en identificar y contener una filtración, incurrieron en un costo promedio de US 2,40 millones. Por el contrario, las filtraciones con ciclos de vida mayores a 200 días costaron US 3,12 millones en promedio.
  • La escasez de personal de seguridad incrementó los costos de las filtraciones. El principal factor que amplificó los costos de las filtraciones en América Latina fue la escasez de habilidades de seguridad (en US 167.226), en un momento en que las organizaciones están compitiendo para adoptar tecnologías de IA Generativa, que traerán beneficios, pero también se espera que introduzcan nuevos riesgos para los equipos de seguridad. Otros factores que contribuyeron al aumento en el costo de filtraciones fueron: no conformidad con la regulación ( en US 163.450) y la complejidad de los sistemas de seguridad (en US$ 146.760).
  • A nivel global, se pagaron menos rescates cuando se acudió a las autoridades. Al involucrar a las autoridades, las víctimas de ransomware ahorraron en promedio casi US 1 millón en costos, en comparación con quienes no lo hicieron (excluyendo el pago de rescate de quienes pagaron). La mayoría de las víctimas de ransomware (63%) que involucraron las autoridades también pudieron evitar pagar el rescate.
  • Los costos de las filtraciones pasaron a los consumidores. El 63% de las organizaciones en el mundo declararon que incrementarían el costo de bienes o servicios debido a una filtración este año (vs. 57% el año pasado). Esto marca el tercer año consecutivo en que las organizaciones estudiadas declararon que tomarían esta acción.

El reporte Cost of a Data Breach se basa en un análisis en profundidad de las filtraciones de datos reales experimentadas por 604 organizaciones a nivel mundial desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024. La investigación, realizada por el Ponemon Institute, y patrocinada y analizada por IBM, se ha publicado durante 19 años consecutivos y ha estudiado las filtraciones de más de 6.000 organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en un referente de la industria.

Más acciones:

  • Descargar una copia del reporte Cost of a Data Breach 2024.
  • Leer más acerca de los principales hallazgos del reporte en este blog de IBM Security Intelligence.
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, en los primeros lugares del Índice Departamental de Competitividad 2025

CPC-2025
Entre los departamentos que registraron avances en su posición frente a 2024 se destacan Santander, Atlántico y Putumayo. También presentan...

HONOR entra al Top 5 de smartphones en Colombia y Top 4 en Latinoamérica

HONOR-
De acuerdo con un estudio desarrollado por Canalys, HONOR consolida su posición en el mercado latinoamericano escalando al cuarto lugar...

Camacol advierte sobre riesgos institucionales y económicos ante propuesta de consulta popular

Camacol
Desde la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), expresamos nuestra profunda preocupación frente a la expedición por parte del Presidente...

Inteligencia Artificial: el motor de la innovación empresarial y el futuro del talento colombiano

representacion-3d-del-concepto-de-biorobots
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza transformadora en el presente....

¿Qué buscan los pasajeros de hoy al organizar sus viajes?

COPA Airlines Boeing 737 Max 9 photographed in the Republic of Panama on 1 September 2018 by Chad Slattery from Wolfe Air Aviation Learjet 25B.
De acuerdo con el informe ‘Global Passenger Survey 2024’ de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los pasajeros continúan...

Envía acelera su logística con el sorter más moderno de Latinoamérica

WhatsApp Image 2025-06-12 at 15.42.40
Con operación directa en 24 ciudades principales de Colombia, cobertura en más de 1.400 destinos, 8.050 empleados y una flota...

Nace Minsait Cyber para afianzar el posicionamiento global y la transversalidad de la ciberseguridad

2151967416
La unidad especializada en ciberseguridad de Indra Group adquiere la denominación de Minsait Cyber, con una oferta transversal a todas...

Llegó la primera plataforma de IA conversacional que analiza datos empresariales

Startup employee looking over business charts, using AI software to take data driven decisions in tech industry. IT expert developing innovative artificial intelligence solutions for company, camera B
La herramienta eReports  transforma la manera en que las empresas acceden, procesan y actúan sobre su información crítica, sin necesidad...

El calor extremo es más mortífero que las inundaciones, los terremotos y huracanes juntos, según el informe SONAR de Swiss Re

Thermometer, Su,n high Degres
«El calor extremo solía considerarse el «peligro invisible» porque sus repercusiones no son tan evidentes como las de otros peligros...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: