La Nota Económica

Resumen del reporte Resilience Index 2024: encouraging resilience gains, but more is needed del Swiss Re Institute

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Resiliencia

El «Índice de Resiliencia 2024» del Instituto Swiss Re evalúa la capacidad de las economías y sistemas de seguros para absorber y recuperarse de choques económicos. Este informe analiza cómo la recuperación económica post-COVID-19, junto con la política monetaria y fiscal, ha influido en la resiliencia global.

Resiliencia Macroeconómica

En 2023, la resiliencia macroeconómica global mejoró un 7% en comparación con el año anterior, recuperando todas las pérdidas incurridas durante la pandemia de COVID-19. Este incremento fue impulsado por una mayor capacidad de maniobra en la política monetaria y un crecimiento económico superior a las expectativas. Sin embargo, para 2024 se espera un crecimiento modesto del 1% debido a la inflación persistente y al aumento de los niveles de deuda.

En América Latina

– La región mostró una resiliencia moderada con un índice de resiliencia de 0.28 en 2023.

– La capacidad fiscal y monetaria sigue siendo limitada, con desafíos como la alta inflación y la volatilidad del mercado.

– Los mercados emergentes en América Latina, como México y Brasil, enfrentaron una resistencia significativa debido a la fortaleza del dólar estadounidense y las salidas de capital. A pesar de estos desafíos, la demanda interna se mantuvo relativamente estable.

Resiliencia del Seguro

En 2023, la resiliencia del seguro global se mantuvo estable en un 58%, con mejoras en la resiliencia de mortalidad y salud en mercados emergentes, pero con debilidades en algunas regiones avanzadas.

América Latina

– La resiliencia del seguro en América Latina fue del 50.5%, mostrando una mejora continua gracias a una mayor penetración del seguro de salud y vida.

– La brecha de protección en la región fue de USD 151 mil millones, reflejando un crecimiento en la necesidad de seguros.

– La región ha visto un aumento en la adopción de seguros privados, impulsado por el crecimiento económico y una mayor conciencia sobre la importancia de la protección financiera.

Resiliencia de Catástrofes Naturales

La resiliencia ante catástrofes naturales mejoró a nivel mundial, alcanzando un índice del 25.7% en 2023. Esto se debió en parte a una mayor proporción de tormentas severas aseguradas.

América Latina

– La región mostró una resiliencia baja con un índice de 9.4% en 2023.

– La brecha de protección de catástrofes naturales se estimó en USD 30 mil millones, destacando la necesidad de mejorar la cobertura de seguros para eventos como terremotos e inundaciones.

– Eventos como El Niño y La Niña han tenido un impacto significativo en la región, causando sequías e inundaciones que afectan la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

Resiliencia de la Salud

La resiliencia de la salud global fue estable en 2023 con un índice del 77.7%. Las mejoras se observaron principalmente en mercados emergentes gracias al crecimiento de seguros médicos privados.

América Latina

– La resiliencia de la salud en América Latina fue del 73.1% en 2023.

– La brecha de protección de salud en la región fue de USD 56 mil millones, subrayando la necesidad de ampliar la cobertura de seguros de salud para reducir los gastos de bolsillo catastróficos.

– La región ha avanzado en la modernización de sistemas de salud y la implementación de seguros privados, aunque persisten desafíos como la escasez de personal médico y la infraestructura limitada.

Resiliencia de los Cultivos

La resiliencia de los cultivos es crítica para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. En 2023, la brecha de protección de cultivos global fue de USD 77 mil millones.

América Latina

– La región experimentó impactos significativos debido a fenómenos como El Niño y La Niña, que afectaron negativamente la producción agrícola.

– La resiliencia de cultivos en América Latina se ubicó en un 26.6%, destacando la necesidad de mejorar la penetración del seguro agrícola para proteger a los agricultores de pérdidas financieras debido a eventos climáticos adversos.

– La protección de cultivos se ha vuelto más crítica debido al cambio climático, que aumenta la frecuencia e intensidad de eventos extremos que pueden devastar la producción agrícola.

Conclusiones

El «Índice de Resiliencia 2024» destaca la importancia de fortalecer la capacidad de recuperación económica y del seguro en América Latina. A pesar de las mejoras en ciertos aspectos, la región enfrenta desafíos significativos en términos de capacidad fiscal y monetaria, así como en la cobertura de seguros para catástrofes naturales y salud. Para mejorar la resiliencia, es crucial aumentar la penetración del seguro y desarrollar políticas que aborden las vulnerabilidades económicas a largo plazo. Las estrategias incluyen la implementación de asociaciones público-privadas, la modernización de infraestructuras y sistemas de salud, y la promoción de la educación y digitalización en la gestión de riesgos y distribución de productos de seguro.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas que conecten con un propósito: clave para mitigar la rotación en jóvenes

team-5842784_1920 (1)
Cada vez es más frecuente que las empresas tengan un alto nivel de rotación en su población más joven. Esto...

La Fundación Santa Fe de Bogotá celebra el primer año del Centro de Fertilidad

Elegida-Centro-de-Fertilidad
La tasa de natalidad en Colombia continúa en descenso, y el Centro de Fertilidad de la Fundación Santa Fe de...

La oportunidad de la IA para Colombia: un camino hacia el desarrollo acelerado

Doron Avni foto oficial
Por Doron Avni, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Mercados Emergentes de Google. Durante las últimas tres décadas...

Cinco mitos del reciclaje que la ciencia ya superó

Reciclaje 5 claves
Cinco mitos comunes sobre el reciclaje en casa y muestra cómo la ciencia de materiales permite transformar residuos complejos en...

La Nota Económica en Entrevista con Juliana Salazar Borda. Rectora del Buckingham School

Juliana Salazar Borda
“Emprender desde la infancia: modelo educativo que responde a los retos del mercado laboral del futuro” Con más de cuatro...

El ambiente laboral como estrategia para conectar con el propósito corporativo

_PSB4272
Fiduoccidente se consolida como un referente de cultura organizacional en Colombia. Su reconocimiento como Great Place To Work se debe...

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: