La Nota Económica

Sector industrial adopta tecnología de punta para disminuir su consumo energético, reducir costos y cumplir con los ODS

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU en 2015, empresas de la región adoptan soluciones que les permiten ser más eficientes y reducir costos.

Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina necesita invertir 2,2 millones de dólares en los sectores productivos hasta 2030 para expandir y mantener la infraestructura tecnológica necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU. Esta inversión es clave para impulsar la digitalización y automatización en las industrias, elementos fundamentales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

Ante esta creciente demanda, los sectores productivos en Latinoamérica han comenzado a adoptar nuevas tecnologías que optimizan sus operaciones. Ejemplo de ello, además de distintos programas que hoy se llevan a cabo con el mismo objetivo, es el Programa “EcoXperts”, de Schneider Electric, con el cual se busca que las empresas puedan controlar y monitorear su consumo energético de manera más eficiente, reduciendo costos y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos medioambientales.

Transversalidad de la solución

El impacto de esta solución se extiende a varios sectores productivos, y el sector salud es uno de los más beneficiados. Boris Tolosa, jefe de operaciones de FCK Ingeniería LTDA en Chile, destaca cómo esta solución ha mejorado el mantenimiento y la eficiencia energética en instalaciones hospitalarias. “Nuestros clientes han reducido los mantenimientos de los equipos asociados al Building Management System (BMS). Además, estamos implementando sistemas de monitoreo de energía para medir concretamente los ahorros energéticos que se pueden generar en el hospital”, explica.

Dentro de la misma industria, Rodrigo Campos, representante de Siac Solutions Chile, destaca que una de las principales ventajas de esta solución es su evolución hacia un enfoque más orientado al confort y la habitabilidad. “Hoy los sistemas ya no se limitan a funciones básicas como encender o apagar luces. Ahora buscan ofrecer estadísticas y datos que permitan mejorar la calidad de vida en todo el entorno del edificio o del hospital, optimizando la experiencia tanto para los ocupantes como para quienes gestionan las instalaciones”, añade Campos.

Asimismo, sector aeroportuario también se ha beneficiado de este enfoque con proyectos implementados en infraestructura. Manuel Vega, gerente general de Encode Solutions en Perú, señala que, al adoptar estas soluciones, las empresas han experimentado ahorros energéticos significativos y “tener un sistema controlado y monitoreado nos ha permitido ahorrar alrededor de un 10% en consumo energético, gestionando eficientemente tanto la iluminación como el aire acondicionado”.

En tanto, en Bolivia el sector avícola ha logrado importantes beneficios gracias a la implementación de esta tecnología avanzada. Mauricio Rojas, Business Development de Power Solutions Bolivia, señala que “hemos instalado varios sistemas de medición que han permitido a nuestros clientes obtener ahorros energéticos en sus facturas eléctricas del 5% al 8%. Esto ha sido posible no solo por la incorporación de medidores y sistemas de comunicación, sino también por el soporte técnico y la capacitación brindada”.

Evidenciados los resultados expuestos, queda claro entonces que este tipo de transformación tecnológica está remodelando los procesos internos y también el enfoque hacia un uso más responsable de los recursos energéticos. Noemí Mena, gerente de Digital Energy en Schneider Electric, resalta el trabajo conjunto con los EcoXperts para asesorar a las empresas en la implementación de plataformas que monitorean su consumo energético, logrando ahorros de hasta un 30%. Además, destaca el desarrollo de una red de integradores locales especializados, quienes brindan soporte y soluciones adaptadas a las necesidades regionales.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: