La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
2149311452

El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua y energía y establece nuevas exigencias para la construcción sostenible en todo el país.

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) da la bienvenida a la Resolución 0194 de 2025 por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, una norma que establece las condiciones que deberán cumplir las edificaciones nuevas para contribuir al ahorro de agua y energía consolidando un marco técnico más ambicioso, aplicable a todo tipo de edificaciones y adaptado a las características climáticas del país.

“Desde el CCCS destacamos la expedición de esta Resolución, que marca un hito normativo fundamental y permitirá avanzar como país hacia mejores prácticas de construcción sostenible. Será además un habilitador clave para la creación, desarrollo y ejecución de proyectos de alto desempeño en todo el territorio nacional, consolidando el compromiso de Colombia con una edificación más responsable y eficiente”, resaltó la directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Angélica Ospina.

La nueva Resolución establece avances clave para la construcción sostenible en el país, como la obligatoriedad de cumplir metas mínimas de ahorro en proyectos VIS y VIP, de acuerdo con variables como el tipo de municipio y el área del proyecto. También actualiza las líneas base de consumo y las metas de ahorro en agua y energía, e incorpora un catálogo ampliado de estrategias costo-eficientes que garantizan reducciones de consumo energético entre el 5% y el 20%, y de agua entre el 15% y el 30%, ajustadas por subtipología y zona climática.

Además, se introduce un mecanismo de seguimiento y control que facilitará la verificación local del cumplimiento de estas metas. Para apoyar la implementación, el Ministerio de Vivienda desarrolló tres anexos técnicos: una guía de construcción sostenible, información climática por municipio y el mecanismo de seguimiento, herramientas que contribuirán a maximizar el impacto de la normativa en todo el territorio nacional.

El CCCS acompañó activamente el proceso de formulación de esta norma, aportando conocimiento técnico, promoviendo el diálogo multisectorial y contribuyendo al desarrollo de instrumentos que facilitan su implementación efectiva en el territorio. Esta resolución es también el resultado del trabajo colectivo de múltiples actores que han venido construyendo capacidades, generando evidencia y movilizando políticas públicas en torno a la sostenibilidad urbana y edificadora.

Se trata, además, de un hito para el país en materia de descarbonización, al ser una de las acciones clave establecidas en la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual tiene un enfoque de ciclo de vida completo y plantea metas ambiciosas y escalonadas de reducción tanto del carbono operacional como del carbono embebido, entre 2030 y 2040, con el objetivo de alcanzar edificaciones neto cero carbono en 2050.

Este nuevo marco normativo llega en un momento en que la construcción sostenible ha tomado un lugar central en la agenda del sector. Actualmente, el 43 % del área licenciada para vivienda en el país está en proceso de certificación bajo esquemas de sostenibilidad ambiental, y de acuerdo con el estudio Estado de la construcción sostenible 2024, el 77% de los constructores encuestados certifica más del 50% de sus proyectos, aunque los encuestados son principalmente de empresas líderes en sostenibilidad, estos datos muestran un avance notable frente a 2021, cuando solo el 19 % certificaba más de la mitad de sus proyectos.

Además, Colombia se posiciona como referente global con más de 1.758 hectáreas registradas bajo LEED for Communities, siendo el segundo país en el mundo con más proyectos en este sistema, solo después de China. Por otro lado, el 16% del área licenciada en edificaciones no residenciales está en proceso de certificación, con una participación destacada de las tipologías de oficinas y comercio. Asimismo, se han dado los primeros pasos en infraestructura sostenible con la llegada de la certificación Envision y el financiamiento para este tipo de proyectos se ha incrementado.

El CCCS reafirma su compromiso de continuar trabajando por la construcción de un entorno más sostenible, apoyando la apropiación de esta norma en los territorios y fortaleciendo a los actores del ecosistema con herramientas, conocimiento y acompañamiento técnico.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Los huracanes y terremotos podrían provocar pérdidas mundiales aseguradas de 300 mil millones de dólares en un año de máxima actividad, según el Swiss Re Institute

NatCat (1)
Siguiendo la tendencia de crecimiento anual a largo plazo del 5-7%, las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales podrían alcanzar...

La demanda de energía global incrementó un 2,2% por el aumento en la temperatura en el 2024

Energía global
El 75% de las empresas en Latinoamérica necesitan una capacitación en digitalización y sostenibilidad, por ende, la mayoría no cuenta...

Avianca y Tata Consultancy Services fortalecen su alianza estratégica para consolidar la transformación digital de la aerolínea

Aerolínea
Tata Consultancy Services (TCS), líder mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones empresariales, y Avianca, una de las aerolíneas...

La inteligencia artificial se convierte en el nuevo asistente médico: puede reducir hasta en un 80 % la documentación clínica

Compensar
Compensar se posiciona como pionero en el uso de IA para dictados en tiempo real en patologías de laboratorios; tecnología...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: