La Nota Económica

Tecnologías en eficiencia energética podría generar hasta un 80% de ahorro

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Tecnologías

Un análisis realizado por Accenture, en colaboración con el Foro Económico Mundial, muestra que las tecnologías digitales, si se escalan en todas las industrias, podrían generar hasta el 20% de la reducción de emisiones de CO2 para 2050.

Desde hace algunos años, la eficiencia energética se ha erigido como uno de los pilares fundamentales para alcanzar las metas nacionales relacionadas con la energía y el cambio climático que han establecido países en todo el mundo. Sin embargo, en la búsqueda continua de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, las tecnologías en este sector han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas.

En Colombia, la UPME señaló que la eficiencia energética tiene un alto potencial de ahorros económicos y de consumo. De acuerdo con el Balance de Energía Útil (BEU), esta estrategia en energías puede significarle al país una reducción de costos entre los US$6,600 y los US$11,000 millones al año, lo que contribuye a mejorar la competitividad de la producción nacional y la asequibilidad de la energía para los habitantes del país.

Para alcanzar esta meta, una compañía colombiana viene liderando el futuro del desarrollo de tecnologías en eficiencia energética. Se trata de Azimut Energía, organización que decidió congregar toda una serie de tecnologías bajó el concepto de CIRA (Control Inteligente y Remoto de Activos), una estrategia que busca maximizar la eficiencia y la efectividad en la gestión de activos de una empresa, impulsando la sostenibilidad, la confiabilidad y la rentabilidad de las operaciones.

Andrés Valle, líder del equipo de IoT de esta compañía, explica que han implementado tecnologías como IoT, cloud, Edge computing (también conocida como Computación en la Niebla), Big Data, machine learning y automatización, entre otros, integrándolas en diversos dispositivos, promoviendo así,  ahorros de energía de hasta el 80%.

“Todo parte de un pequeño aparato desarrollado por nosotros que es el Gateway Azimut, un dispositivo de IoT que permite conectar desde 1 hasta 100 dispositivos de telemedida para enviar datos a la nube en tiempo real y de manera segura», explica Valle.

Básicamente, este equipo puede conectarse a diferentes tipos de maquinaria industrial como torres de enfriamiento, extractores, sistemas de aire acondicionado, iluminación e incluso diversos equipos utilizados en entornos industriales. Además, puede identificar cualquier variable relevante en tiempo real, desde el flujo de agua en un tubo hasta los niveles de un tanque de gasolina.

El experto en tecnología de esta compañía también explica que estos equipos incorporan lo que se conoce como computación en la niebla, que combina dinámicamente recursos y fuentes de datos entre la nube y los dispositivos IoT. Esto permite que el almacenamiento y el procesamiento de datos se realicen de forma local, sin necesidad de recurrir a un centro de datos o una nube.

“Esto no solo permite capturar cualquier tipo de datos e información sobre los equipos de la compañía, sino que también facilita la capacidad de intervenir en esos sistemas para realizar procesos de control. Por ejemplo, si una maquinaria está encendida, pero no está en funcionamiento, en este caso se podría enviar una orden de manera remota para desactivarla con el objetivo de reducir el consumo energético de dicho equipo”, asegura el líder de equipo de IoT.

El Global Landscape of Renewable Energy Finance 2023 señala que la inversión mundial en tecnologías de transición energética, incluidas aquellas que tienen que ver con la eficiencia energética, superaron en 2022 el récord de inversión con US$1,3 billones, llegando a crecer más de un 19%.

Juan Pablo Restrepo, director de equipo de software de Azimut Energía, señala que los datos serán fundamentales para optimizar los procesos energéticos de cualquier industria. Es por ello, que todos los datos que recopila el Gateway se pueden visualizar en la plataforma de Azimut, la cual, no solo permite visualizar los datos que el Gateway recopiló, sino que también, correlacionar esos datos en tableros inteligentes para poder identificar oportunidades de ahorro energético, relacionar esos datos con la factura emitida por la empresa de servicios públicos para determinar que no haya errores con el cobro, programar alarmas que llegan al correo o al celular vía mensaje de texto cuando un equipo es ineficiente, entre otras cosas.

“Acá entran a jugar dos temas importantes. El primero es que nuestra plataforma está desplegada en Amazon Web Services (AWS) la cual es una empresa de cloud computing que nos permite implementar nuestra tecnología de forma confiable y segura, además de escalable gracias a la incorporación de un novedoso tipo de infraestructura tecnológica que se conoce como serverless. Lo segundo es la aplicación de tecnologías de Big Data e Inteligencia Artificial. Utilizamos estas tecnologías para desarrollar modelos predictivos que generan alertas frente a cualquier ineficiencia energética. Además, a partir de análisis avanzados de los datos, se identifican automáticamente oportunidades de ahorro que se materializan mediante el control remoto de los activos», señala Restrepo. Él agrega la importancia de su labor, ya que todo este desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías son llevados a cabo por un equipo de tecnología colombiano.

Sin embargo, a medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado y conectado, se espera que las tecnologías evolucionen para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y las necesidades de sostenibilidad. Algunas de ellas incluirán la integración de la IA y el aprendizaje automático para optimizar sistemas energéticos complejos, permitiendo una gestión más eficiente y predictiva de la demanda. Además, se espera el desarrollo de redes energéticas inteligentes, también conocidas como smart grids, las cuales permitirán una distribución más eficiente de la energía, optimizando la generación, transmisión y consumo en tiempo real.

Un análisis realizado por Accenture, en colaboración con el Foro Económico Mundial, muestra que las tecnologías digitales, si se escalan en todas las industrias, podrían generar hasta el 20% de la reducción de emisiones de CO2 para 2050, con el objetivo de alcanzar las trayectorias netas cero de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en los sectores de energía, materiales y movilidad. Esto es algo muy interesante y promoverá una transformación del mundo energético mediante el desarrollo de estos equipos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: