La Nota Económica

Universidades en Colombia buscan atraer más estudiantes: ¿Cómo enfrentar la disminución de matrículas?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexel

Las universidades en Colombia enfrentan un gran reto para aumentar el nivel de matrículas, atribuido en gran medida a la crisis económica del país.

Esta crisis impacta negativamente en la capacidad de las familias para costear la educación universitaria, exacerbando el desempleo y el subempleo, y generando una percepción de alta carga financiera asociada con la educación superior.

Y es que, según el Ministerio de Educación para el 2022, el número total de estudiantes llegó a 2,466,228,  representando un incremento de 17,957 alumnos respecto al año anterior, y un crecimiento de sólo 1,8% sobre lo logrado en 2017, de este total, las IES públicas representaron 1.341.339 estudiantes y las  privadas 1.124.889. Por otro lado, si consideramos la cantidad de personas en programas sumando formación, educación para el trabajo, la cifra en programas formales post-media se aproxima a los 4 millones. A pesar de esta leve alza, las instituciones siguen enfrentando desafíos para atraer a nuevos jóvenes.

Bajo lo anterior, para que las universidades aumenten sus niveles de matrículas, es fundamental que se adapten a las necesidades de los estudiantes. “Esto va más allá de ofrecer una educación de calidad; implica también proporcionar facilidades económicas y establecer alianzas estratégicas que enriquezcan su propuesta académica. En última instancia, es crucial que los alumnos perciban que invertir en su formación académica es crucial para asegurar un futuro más próspero”, comentó Matias Cohen CEO de la fintech educativa Flevo.

Ahora, entre los retos que tienen las IES está la adaptación a las nuevas generaciones. En este sentido muchas están priorizando la educación continua, programas de inglés y competencias en informática. Esto se suma al gran desafío de la cobertura geográfica, poder llegar a todos los rincones del país, logrando una nación más federal e igualitaria. Es por eso que la virtualidad sigue ganando terreno como una solución crucial para llegar a alumnos en áreas donde la presencialidad no es viable.

Otro factor significativo es la deserción estudiantil, una investigación del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, indica que el 50% de los matriculados no completan sus estudios universitarios. “Este abandono se ve afectado principalmente por la situación económica, ya que la urgencia de resolver problemas financieros a corto plazo suele desplazar las metas académicas. A medida que los estudiantes avanzan en su vida adulta, las responsabilidades económicas adicionales pueden interferir aún más con su dedicación al estudio”, mencionó Cohen.

Esta tendencia resulta en un desequilibrio entre el tiempo invertido en el trabajo para mejorar sus ingresos, y el dedicado a la educación. Así como también, la distancia hacia la obtención del título se vuelve cada vez más amplia, mientras que su compromiso con la vida laboral cotidiana se consolida. Es por eso, que muchos jóvenes optan por retirarse para dedicarse por completo a puestos poco calificados, lo que los pone en una posición desafiante en términos de desarrollo profesional a largo plazo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: