La Nota Económica

METRON, actor clave para la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbón

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Vincent

El cambio climático es una realidad y uno de los factores que inciden en el aumento de la temperatura, son las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Para mitigar este fenómeno, el mundo se ha trazado metas en las que la transición energética juega un rol fundamental para disminuir el impacto que desde las diferentes industrias se genera.

Es con base en esta problemática que surge METRON, una empresa de origen francés especializada en la optimización de la eficiencia energética y en el desempeño operativo, que a través de un software propio agiliza la ecologización de diversas industrias, contribuyendo en su reducción de costos y de huella de carbono.

Dada la importancia que este tipo de organizaciones tiene para el desarrollo global, La Nota Económica habló con Vincent Sciandra CEO de METRON para conocer el trabajo que viene desarrollando a través de su compañía en nuestro país y el aporte que hace en el plan de descarbonización.

¿De dónde nace METRON y cuál es propósito?

METRON nació de la idea de ser capaz de conectar la información que existe al interior de una fábrica y usar estos datos para la eficiencia energética.

Mientras cursaba mi doctorado, estaba trabajando sobre el concepto de conectar la información que existía en el transporte público, bajo una visión de optimizar trayectos o flujos de pasajeros en este tipo de transporte, sin embargo, eran sistemas muy complejos y conectar esos datos era difícil. Un día un amigo me comentó que estaba trabajando con fábricas pero que tenía dificultades para conectar ese tipo de información, luego tras un proceso de optimizar y entender el flujo energético de las fábricas, comprendí que era un proceso parecido a lo que estaba haciendo en mi doctorado aunque iba enfocado hacia la eficiencia energética. Matemáticamente para mí era un copy- paste de lo que ya estaba haciendo pero en un contexto diferente.

A partir de ahí partió METRON hace siete años, cuando la industria 4.0 era algo muy reciente e innovador y las empresas no hacían su labor de recolección de datos.

¿Qué beneficios ofrece el software de METRON?

Este software ayuda a poner bajo control el consumo energético y la huella de carbón de las empresas. Es capaz de entender y analizar todos los flujos energéticos de la fábrica u otro tipos de organizaciones y contribuye a optimizar este consumo, también arroja  insights de este tipo de optimización para, posteriormente, junto a un equipo de ingenieros aquí en Colombia, apoyar a las empresas a poner estos proyectos en marcha, a educar sobre los temas, impulsar a que todo se transforme en una realidad y en hacer seguimiento a los proyectos. Todo como parte del valor agregado que ofrecemos.

¿Cómo ha visto la industria colombiana en la descarbonización?

Desde que creé METRON nos dimos cuenta de la importancia que tenía para nosotros comprobar que nuestra visión de industria era igual en todo el mundo y que por ejemplo el problema de eficiencia energética era igual en Colombia que en Francia. Por eso, en el año 2016 llegamos a Colombia con la visión de comprobar que nuestra solución podría ser global y no local.

Una vez en Colombia, pudimos evidenciar que en efecto el mundo tiene el mismo problema y cada vez busca recolectar más información para ser eficiente. Nosotros llegamos con el concepto de industria 4.0 y nos dimos cuenta de que teníamos una enorme oportunidad en el mercado no solo para ser los primeros, sino para ser los mejores.

No obstante, teníamos un reto muy grande porque los recursos financieros eran limitados, pensaban que al venir de Europa, la tecnología que hacíamos era muy cara y que la industria del futuro era para otros países pero no para Colombia; y tras un proceso que llevamos a cabo  de educar sobre la eficiencia energética, poco a poco se fueron rompiendo mitos, los colombianos entendieron que era una oportunidad gigante de ser competitivos a nivel internacional y que el estándar de la industria colombiana está al mismo nivel que la industria global.

¿Cuáles son los sectores que más generan CO2 en Colombia y el mundo?

Desde nuestro punto de vista, buscamos industrias que consumen mucha energía, principalmente de las que emplean carbón para su producción, como es el caso de las industrias de cemento cuyo consumo energético es gigante y de las industrias encargadas de la producción de acero, aluminio y químicos, ya que todos son grandes consumidores de energía y generadores de grande impactos. Nuestra misión es optimizar el proceso industrial actual de ellos sin cambiar las máquinas, gracias a nuestro software que puede optimizar los parámetros del consumo energético y con eso podemos reducir el consumo y a su vez la huella de carbón del proceso.

¿Cómo se lleva a cabo este proceso en las pequeñas y medianas industrias?

Para las industrias medianas y pequeñas lo más importante es poner bajo control el consumo energético. Generalmente estas empresas no tienen personas al interior que manejen la energía porque son demasiado pequeñas para esto, pero el consumo da un costo importante. Poner herramientas que permitan medir, entender y poner bajo control este consumo, da como resultado un primer nivel de optimización porque analizando los consumos se pueden tomar decisiones simples que permiten ahorrar 10% o 15% de consumo energético.

Sin embargo, esto no se trata solo de cifras, esto también depende de la motivación que tenga la empresa de hacer este ahorro. Somos una herramienta y necesitamos un esfuerzo de la compañía para trazar metas de reducción. Lo interesante en este concepto es que entre más economizas, más ganas dinero y más aportas en la reducción de tu huella de carbón. 

Por otro lado, considero que no hay tiempo que perder para trazar estas metas de descarbonización, es probable que en 5 años máximo, inicie el proceso de imposición de impuestos  sobre la huella de carbón, en donde a las empresas que no hayan empezado a reducir su consumo, les impondrán medidas para hacerlo. Es lo que yo llamo “Subir al tren o hacer que el tren te pase encima”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: