La Nota Económica

COP26, la cumbre de la unión y la materialización de las acciones para enfrentar el cambio climático

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Smart farming with agriculture IoT

Por: Margarita Casas, Directora; Carolina Agudelo, Gerente y Carlos Emilio Torres, Consultor Sostenibilidad y Cambio Climático PwC Colombia

El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad y, es por ello que, desde hace casi 30 años se ha buscado generar un compromiso global que permita hacerle frente a los potenciales efectos adversos causados por la crisis climática. En 1992, algunos países se adhirieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) donde se buscaba por medio de la cooperación internacional limitar los aumentos de temperatura global promedio y hacer frente a los impactos asociados a esta crisis. Con este propósito, en 1995 diversos países iniciaron negociaciones para fortalecer la respuesta global al cambio climático dando como resultado, en 1997, la adopción del protocolo de Kyoto que obligaba a los países a cumplir con objetivos de reducción de emisiones. Protocolo que sería adoptado hasta el 16 de febrero del 2005 y que tendría dos períodos de compromiso, el primero entre los años 2008 y 2012 y el segundo entre los años 2013 y 2020.

Por otro lado, en el 2015 en la COP21 de París, las partes de la CMNUCC alcanzaron el denominado acuerdo de París que fue el primer acuerdo histórico que busca emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse al mismo, así como intensificar acciones e inversiones necesarias para lograr una economía baja en carbono en el mundo. El Acuerdo de París exige a todas las partes que hagan todo lo que esté en sus manos para luchar contra el cambio climático por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que permitan redoblar sus esfuerzos en los próximos años en materia de la lucha contra la crisis climática. Esto, con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 °C y limitar este aumento en la medida de lo posible a 1,5 °C.

Ahora bien, desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre del presente año se desarrolla la COP26 en Glasgow UK, cumbre en la cual se busca articular diferentes actores con el objetivo de acelerar las diversas acciones que se encuentran en línea con los objetivos del acuerdo de París y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Dentro de los principales logros que se quieren alcanzar durante esta cumbre se encuentra el aseguramiento del carbono neutralidad global para el 2050, así como limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C, adaptar para proteger a las comunidades y los hábitats naturales, movilizar financiación y la aceleración de acciones mediante la colaboración de actores gubernamentales, empresas y sociedad civil que permitan dar cumplimiento a los objetivos climáticos globales.

En respuesta a lo anterior, Colombia ha establecido una estrategia en la que el país se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como mínimo en un 51% para el 2030 en línea con su compromiso del carbono neutralidad para el año 2050. Así como el compromiso de tener el 30% del territorio nacional como áreas protegidas para el año 2030, promoción de los contratos de conservación natural y la búsqueda del área marina de mayor protección en el mundo. Adicionalmente, el país busca desarrollar una ley de acción climática que establezca las medidas mínimas para lograr el desarrollo bajo en carbono en el país, la resiliencia climática y la tan anhelada carbono neutralidad. Finalmente, es importante resaltar que Colombia, a pesar de ser un país que solamente aporta el 0.06% del total de las emisiones globales, se ha caracterizado por ser un líder en la región en términos de la aceleración de la transición energética, así como el uso de biodiverciudades donde se combate la crisis climática por medio del accionar de las ciudades del país. 

Logrando los objetivos propuestos de la COP26 en Glasgow y si los países y organizaciones cumplen con los compromisos que se han establecido hasta el momento, tendremos una mayor probabilidad de asegurar un calentamiento global menor a los 2 °C y con meta en 1.5 °C. No lograrlo nos podría llevar a enfrentar los subsecuentes efectos asociados al clima que podrían afectar en mayor medida a países como Colombia de una manera catastrófica a pesar de ser uno de los países con compromisos de mayor ambición.

Con esto en mente, la necesidad de descarbonización es inminente y debe realizarse con acciones más rápidas y contundentes. Según nuestro Net Zero Economy Index, para lograr la meta de carbono neutralidad al 2050, la tasa de reducción global debería ser de aproximadamente  de 12.9% por año. Sin embargo, para el año 2020 solamente se logró obtener una disminución de 2,4%, es decir, casi 5 veces menos de lo requerido. La COP26 tiene un reto grande en lograr el aumento de la ambición de las naciones y en la articulación de actores, como lo son las empresas en esta lucha ante la crisis climática. Solamente por medio de las acciones conjuntas entre el sector público y privado se podrán obtener resultados que estén en línea con los compromisos y las metas que tienen los países. Desde PwC creemos que las empresas pueden aportar en esta lucha por medio de cuatro frentes:

  • Compromisos corporativos: Por medio de la generación de compromisos Net Zero que estén alineados con las metas de los sectores productivos de los países.
  • Estrategia de negocio: Por medio de la alineación entre las estrategias de negocio de las empresas y las diferentes señales políticas y regulatorias que evolucionarán después de la COP26, de manera que se genere certeza en la toma de decisiones a futuro y una transformación integral que aporte a los compromisos de las naciones.
  • Creación de mercado: Por medio de la generación de procesos de identificación continua de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático y a la transición a una economía carbono neutral. Proceso que permitirá tener empresas más resilientes y con diversas oportunidades de diversificación en la generación de productos y servicios.
  • Reporte: Por medio del reporte proactivo del rendimiento conforme a las acciones relacionadas a la lucha contra la crisis climática que permitan servir como sustento para el desarrollo de nuevas políticas y regulaciones asociadas al cambio climático.

La articulación de actores, y la unión de esfuerzos se vuelven esenciales para lograr el cumplimiento de las metas propuestas. Así como la necesidad urgente de una transformación integral de las ambiciones en acciones, tanto del sector privado como público, que permitan materializar esos compromisos en realidades.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: