La Nota Económica

Bancos en Colombia: muy buenos para intermediar recursos, no tanto para intermediar productividad

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Opinión
17 de noviembre

Por: David Perez-Reyna

En la pasada 55a Convención Bancaria, Hernando Zuleta presentó el trabajo que lideró y que Asobancaria contrató para analizar la productividad de los bancos, trabajo del cual hice parte. Entre las conclusiones del trabajo se destaca el hecho de que los bancos han aumentado su productividad de manera considerable (entre 20% y 50% entre 2005 y 2020), sobre todo cuando se compara con el aumento de la productividad del sector de intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de alquiler (que ha caído 16,6% en el mismo lapso) y la productividad de la economía colombiana (que ha caído 1,7% en el mismo periodo). No obstante, los bancos no han tenido un efecto positivo en el aumento de la productividad de la economía. Para que Colombia siga progresando se necesita que este aumento de la productividad de los bancos se vea reflejado en un aumento en la productividad de la economía.

Para analizar la productividad de los bancos es importante identificar qué servicio prestan los bancos. Hay por lo menos dos interpretaciones: los bancos producen servicios bancarios o los bancos intermedian recursos. La diferencia principal entre ambas es que en la primera los depósitos son un producto y en la segunda son un insumo. En ambos casos mayores préstamos con los mismos insumos resultan en mayor productividad. Aún así, independiente de la manera en la que se mida la producción y, por lo tanto, la productividad de los bancos, el aumento de ésta ha sido considerable.

El aumento de la productividad ha venido de la mano de un aumento en la concentración del sistema bancario, que sugiere que tener mayor concentración ha permitido que los bancos se vuelvan más productivos. Además, se encontró que un aumento en la productividad de un banco está relacionado con un menor margen de ese banco. Este resultado es bastante relevante para el caso colombiano Para empezar, Colombia es un país con márgenes de intermediación altos, cuando se compara con la región, que viene acompañado, en promedio, de una menor riqueza. Menores márgenes de intermediación sugieren entonces que los bancos están prestando más recursos, permitiendo un aumento de la inversión y el consumo. Éstas son condiciones necesarias para que aumente la producción y, más importante, para que aumente el bienestar.

No obstante, menores márgenes de intermediación y más préstamos son una condición necesaria para mayor producción y mayor bienestar, pero no una condición suficiente. Aunque un mayor desarrollo financiero puede causar mayor producción, esto se cumple siempre y cuando los préstamos lleguen a donde más se necesitan. Desafortunadamente esto no parece estar ocurriendo en el caso colombiano. Para empezar, un banco con mayor concentración de su cartera en préstamos a empresas tiende a tener menor productividad. Además, prestar a sectores con mayor crecimiento en su productividad no tiene un efecto claro sobre la productividad de los bancos. Esto sugiere que el aumento en la cartera no está dirigido a donde debería, y eso puede ser una razón por la cual la productividad de la economía agregada ha tenido un comportamiento irregular.

Determinar por qué ocurre esto es importante. Para crecer las empresas necesitan crédito y economías donde las empresas crecen más, son economías que crecen más. ¿Qué está impidiendo que los bancos dirijan mejor los préstamos a las empresas? ¿Qué hacer para que les convenga hacerlo? En vez de que el Congreso se dedique a cobrar sobretasas sobre las ganancias de los bancos o que haya límites sobre las tasas que cobren los bancos, es de primer orden erradicar cualquier cosa que esté impidiendo o desincentivando a que los bancos puedan “intermediar” su productividad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Hoteles Cosmos comienza una nueva etapa de renovación y expansión en Colombia

C100 FACHADA 2 2014_10_23__MASTER_84A5702_1
Con más de 40 años de experiencia, HOTELES COSMOS avanza en su estrategia de expansión nacional, consolidándose como un actor...

Grupo Gelsa y su marca Paga Todo apuestan por la economía plateada

Sello Age Friendly.jpeg
Con un 50 % de su equipo comercial conformado por personas mayores de 50 años, la compañía se une a...

6 recomendaciones para manejar las finanzas en pareja

pexels-mikhail-nilov-6963909 (1) (1)
En Colombia, hablar de dinero sigue siendo uno de los temas más sensibles en las relaciones de pareja. De hecho,...

Tecnología que transforma el sector agro: así aumenta la productividad del campo en Colombia

MAP00005
En el país, cada vez se venden más drones para las labores del agro: aspersión y fumigación, y siembra de...

Movistar, con el 5G más rápido y de mejor calidad en Colombia, según Ookla

Movistar
Según Ookla, Movistar obtuvo el Speed Score™ más alto del país (67.87), con promedios líderes en descarga (350.90 Mbps) y...

Finalistas del Premio a la Excelencia 2025 del Banco Caja Social y ANIF

Foto presidentes 2
El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el Centro de Estudios Económicos ANIF, se preparan para celebrar...

La carga oculta de la dermatitis atópica

mujer-que-sufre-de-erupcion
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica e intermitente que produce prurito intenso (picazón), irritación y enrojecimiento de la piel[1]....

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: