La Nota Económica

¿Qué es el modelo cloud-smart y qué deben hacer las empresas colombianas para alcanzarlo?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión

Por: Marcela Cueli
Directora de Producto Lumen LATAM

Luego de un año en el que la adopción de la nube alcanzó incrementos exponenciales, las empresas que quieran seguir aprovechando esta tecnología para sostener un diferencial competitivo deben ampliar la mirada y volcarse hacia un modelo cloud-smart: un corolario natural y necesario al proceso de migración masiva hacia la nube acelerado por la pandemia.

En efecto, el COVID-19 permitió a muchas empresas corroborar los beneficios que la nube llevaba prometiendo desde hacía años: control de costos, escalabilidad y flexibilidad sin límites, la posibilidad de acceder a los datos y las aplicaciones en cualquier momento, desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo, una latencia cada vez más baja gracias a la evolución de las tecnologías de conectividad y a un despliegue cada vez mayor y, lo fundamental, la agilidad clave para garantizar la continuidad del negocio bajo cualquier circunstancia (incluso, como quedó a la vista, las más complejas).

Si bien muchas empresas en Colombia debieron apelar a la nube por necesidad o por obligación, la persistencia de los buenos resultados fue clave para que se decidieran a desarrollar una visión estratégica: por eso no llama la atención que la consultora de mercado IDC haya detectado que en el mundo pospandemia el 90% de las organizaciones funcionará bajo un esquema cloud-first. Esto significa que ya no se evalúa qué se sube y qué no a la nube, sino que el negocio mismo se fundamenta sobre esta tecnología. La misma consultora determinó que solo en Latinoamérica el crecimiento de la infraestructura en la nube se verá en todos los segmentos para este año: 29,4% en infraestructura como servicio, 36,9% en plataforma como servicio y 19.9% en software como servicio.

En este incremento de madurez, la idea de multicloud gana cada vez más fuerza: ¿Por qué limitarse a tener todo en una única nube privada o contratar una nube pública si es posible seleccionar múltiples nubes, cada una de acuerdo con su área de mayor experiencia o de mejor desempeño? Así, si un proveedor de nube está especializado en almacenamiento y otro en la performance de las aplicaciones, se puede obtener lo mejor de cada uno. Una estrategia multicloud aporta numerosos beneficios: desde una flexibilidad absoluta hasta una optimización total de las cargas de trabajo, pasando por la optimización de la ecuación costo-beneficio.

Una consideración aplicable a cualquier migración de datos a la nube es asegurarse de que se consideren las necesidades del negocio a largo plazo. No tiene sentido limitar el crecimiento por estancamiento debido a una mala elección de proveedor cloud. Las organizaciones pueden llevar cargas de trabajo específicas a una plataforma o moverlas a donde puedan aprovechar los mejores precios y términos negociados para los requisitos dados. Además, un enfoque que permite el acceso simultáneo a otras nubes también facilita una transferencia sencilla y un cambio casi instantáneo entre clouds en caso de que sea necesario, por la razón que fuera, cambiar de proveedor.

Las empresas colombianas se encuentran ahora ante esta posibilidad de escalar hacia un nuevo nivel y aprovechar la nube para diferenciarse en el mercado. En ese camino, es fundamental contar con un acompañamiento especializado que sepa analizar las oportunidades, dividir las necesidades, evaluar el retorno de la inversión (ROI) y elegir las mejores formas de implementación para garantizar que los servicios se ejecutarán de forma óptima, sin gastos ni contrataciones innecesarias. Así, se habrá subido un nuevo peldaño: el de ser una empresa cloud-smart.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: