La Nota Económica

Con inversión de US$5 millones, la educación virtual fortalecerá su operación en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp Image 2022-02-02 at 4.46.34 PM

La educación virtual se ha convertido en una poderosa y eficiente herramienta de aprendizaje desde que inició la pandemia de covid-19. Por esta razón, la Universidad ISEP decidió invertir US$5 millones en Colombia durante los próximos tres años para generar empleo en el país, fortalecer su presencia nacional y ampliar su oferta educativa a los estudiantes.

La Universidad espera que esta inversión le permita generar cerca de 200 puestos de empleo en el país en los próximos años y llegar a la cifra de 1.000 estudiantes a cierre de este año, pues en este momento cuenta con cerca de 350 en Colombia con matrícula activa.

Marc Gaja, Presidente de la Universidad ISEP, manifestó que luego de la consolidación y éxito de la Universidad en México, notaron el gran interés que se generó en Colombia de manera orgánica. “La demanda por especializaciones y maestrías en nuestras áreas más fuertes empezó a crecer sostenidamente, de modo que tomamos la decisión de abrir un centro de atención para nuestro alumnado y ahora estamos haciendo todo el trámite para convertirnos en una universidad en el país”.

En este sentido es que se tiene planeada hacer la inversión de US$5 millones, para, además, ampliar el personal académico, administrativo y todo lo relacionado con tecnología, aunque vale la pena mencionar que a la fecha ya se han invertido más de US$1,2 millones con el gran objetivo de generar empleo local.

Gaja destacó que la Universidad ISEP funciona bajo un modelo híbrido ofreciendo, pues cuentan con un centro de trabajo en Bogotá, aunque también tienen personal que trabaja de forma remota desde ciudades como Medellín, Cartagena y Manizales.

Cobertura en zonas urbanas y rurales

Una de las grandes conclusiones que ha encontró la Universidad ISEP en su operación en Colombia es que, cada vez tienen una mayor cantidad de estudiantes en zonas rurales, en donde el acceso a la educación formal se torna más complicado que en grandes ciudades, esto, entre otras cosas, por falta de infraestructura, de personal calificado e incluso por razones económicas. No obstante, las zonas urbanas siguen siendo para la Universidad un punto importante de operación.

“Yo creo que la entrada de cualquier universidad, nacional o extranjera al país, es positiva a nivel competitivo, de cara a calidad y al servicio que reciben los alumnos”, agregó Gaja, quien destacó, sin embargo, que aunque todas tienen buenos profesores, buenos materiales y tecnología, lo que diferencia a ISEP del resto del mercado es el servicio, la atención y la personalización. “Queremos potenciar el trato más directo, más personal e ir de la mano con el alumno”, puntualizó.

Otra de las apuestas de la Institución es generar un espacio educativo que permita que la vida académica y laboral convivan sin ningún problema de tiempo, horario o desplazamiento, pues entienden que muchos de sus alumnos, además de estudiar, trabajan o tienen otras obligaciones.

De esta manera, Gaja reconoce que durante la pandemia, la educación en línea ha avanzado 10 años tecnológicamente, pues antes de 2020 las personas veían esta forma de aprendizaje de manera despectiva y la utilizaban mayoritariamente cuando no había otra opción. Sin embargo, esta situación “nos ha ayudado a convertir la educación virtual en una alternativa viable. Ya no tenemos que conformarnos con la opción física más cercana, pues ya no hay fronteras y la gente puede estudiar en la universidad que quiera de cualquier parte del mundo”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: