La Nota Económica

Juntos pero no revueltos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Opinión
febrero-07 (1)

Por: Rodolfo Colalongo

Mientras el mundo occidental tiembla por una posible guerra entre las dos superpotencias militares, dos actores emergentes con gobiernos opuestos, comienzan a realizar sus movimientos estratégicos. Argentina y Brasil que históricamente fueron aliados incondicionales pero que por el momento presentan una separación, esperemos temporal, en su alianza regional debido a la coincidencia de gobiernos ideológicamente contrapuestos, están moviendo sus fichas en lo que sería el principio de un nuevo orden internacional.

Contrario a lo hecho por el ex presidente Mauricio Macri, que se reunió con dos presidentes de los EE.UU, primero con Obama y luego con Trump, Alberto Fernández decidió hacer lo propio con Putin y Xi Jinping en un momento muy delicado de la política internacional que augura una transición dramática hacia un sistema internacional diferente.

Mientras la OTAN refuerza sus defensas en Europa oriental a la espera de una inminente invasión rusa a Ucrania, la administración Biden aumenta las sanciones al Kremlin y arma a Kiev, y la Europa occidental se debate entre el no alineamiento activo (Alemania y Francia) o la defensa a ultranza de los intereses norteamericanos en la región (Reino Unido); Fernández y Bolsonaro deciden viajar a Rusia de manera oficial y en el medio de la tormenta.

Es indudable que la visita no se corresponde con la crisis político internacional que esta viviendo Moscú debido a las sanciones norteamericanas y las amenazas concretas a su seguridad nacional aunque, evidentemente, si coinciden de manera paralelas.

Recordemos que en el peor momento de la pandemia cuando los muertos se apilaban por montones y las vacunas escaseaban, fue Putin quien decidió priorizar el envió de la Sputnik V hacia algunos países de la región, entre ellos, Argentina, Brasil y México, mientras el gobierno norteamericano las acumulaba en grandes depósitos y los europeos prohibían sus ventas al exterior. Como si eso no fuera suficiente, estableció canales de cooperación y transferencia de conocimiento para que estos tres países pudieran comenzar a producir las vacunas reduciendo así la dependencia directa y ampliando la producción de antivirales frente a un escenario de permanente escases global. Además, habría que agregarle los lazos de amistades que forjaron Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta y Vladimir Putin durante los gobiernos kirchneristas que los llevó a suscribir un acuerdo marco de cooperación estratégica integral, que incluyen a la nuclear y espacial, la técnico-científica y la científico-militar, entre otras.

A lo anterior habría que sumarle una razón coyuntural y es la negociación con el FMI por el endeudamiento externo que acarreó nuevamente al inquilino de la Casa Rosada a sentarse a dialogar con los burócratas internacionales sobre una refinanciación y un nuevo plan de pagos que le de respiro a la agobiante situación económica que vive la Argentina. Bolsonaro transita por una senda similar, a la ayuda con las vacunas rusas se le suma su debilitamiento internacional producto de la llegada de Biden a la casa blanca y ello se debió a su fuerte sintonía con la administración Trump y sus públicas declaraciones acerca de su deseo personal de que se quedará en Washington otros 4 años más.

Por otro lado, con Putin comparten una visión populista de la realidad internacional y son bastante conservadores en sus asuntos internos. También es posible que las elecciones presidenciales tan próximas en Brasil, hayan jugado a favor de un acercamiento con Moscú más allá de los intereses comunes que comparten en los BRICS.

Así cosas, los presidentes sudamericanos decidieron hacer presencia en Rusia en medio de fuertes tensiones militares entre Washington y Moscú y, según informan algunos medios, a pesar de la supuesta presión ejercida por la administración Biden para que ambos mandatarios suspendan sus visitas a la capital rusa. Sin embargo y contrario a lo que se cree, dicha visita no se corresponde con el apoyo brasilero-argentino a la posición rusa frente a Ucrania y la OTAN sino más a una situación mixta entre intereses permanentes y coyunturales de los tres presidentes que se recogen a través de una agenda compartida.

Todos los presentes necesitan de apoyos internacionales visibles, Putin y Bolsonaro para superar el aislamiento al que están sometidos por Washington, y Fernández a raíz de sus negociaciones con el fondo monetario internacional, pero también hay intenciones de largo plazo que no necesariamente coinciden aunque se complementan, los tres están buscando una alternativa a lo establecido por Londres y Washington a nivel global aunque para Moscú el foco esta puesto en lo militar-estratégico, para la casa rosada en lo financiero internacional y para Brasilia en lo político-económico.

Fue el contexto internacional el que generó las condiciones necesarias para hacer coincidir los deseos de Buenos Aires, Brasilia y Moscú, y fueron sus presidentes quienes lo hicieron posible. No confundamos la concordancia de intereses con el apoyo específico a causas ajenas. Como bien los expresó Lord Palmerston, “las naciones no tienen amigos ni enemigos permanentes, solo intereses permanentes”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¿El secreto para un Día de la Madre perfecto? Movich Hotels lo revela con eventos exclusivos y emotivos

Movich día de la madre 1 (1)
Con eventos simultáneos a nivel nacional, la cadena hotelera tiene dispuesta una variedad de regalos y sorpresas para expresar de...

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: