La Nota Económica

Bogotá, el segundo mejor mercado en m2 proyectados de oficinas premium en Suramérica

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Calle-100_1-IMG_8403RR

La capital colombiana está en el Top 3 de los países con mayores m2 proyectados, muy en la línea del buen momento que vive el mercado

Bogotá está en el top de los mejores mercados de oficinas premium en Suramérica. Así lo evidencia el market beat de Cushman & Wakefield que evalúa cómo cerró el segundo semestre de 2021 y las prospectivas que tendrá para el 2022. La capital del país es el No. 2 de la región en los m2 proyectados con casi 800.000 m2, así como en nivel de vacancia y No. 3 en precio de renta pedido, demostrando el buen momento que vive y las posibilidades que se abren para inversionistas y desarrollo de nuevos proyectos que satisfagan la demanda que se irá dando en la medida en que se siga con el proceso de regreso a las oficinas, y avance de la vacunación.

En general, el segundo semestre de 2021 cerró con una marcada pero estable recuperación económica, con esfuerzos públicos y privados para potenciar inversiones y negocios, logrando un alza en el consumo privado. Si bien continúa la incertidumbre en torno a la crisis pandémica, se estima que para fines de 2022 se volverá a percibir una situación económica similar a la de fines de 2019.

En este escenario, Bogotá se convierte en la tercera ciudad en el índice de m2 de oficinas por 1.000 habitantes, evidenciando unos 214,8 m2, antecedida de Sao Paulo (285,0) y Rio de Janeiro (228,5). “Según lo observado en nuestro estudio, las economías que ofrecen mayores oportunidades, dada su recuperación económica, son Bogotá y Chile, esta última con un claro déficit de stock que actúa como oportunidad de inversión en un mercado sub ofertado”, asegura Juan Carlos Delgado, country manager de Cushman & Wakefield Colombia.

 En cuanto a vacancia, en la región se vive una estabilidad con mínimos cambios en la vacancia, y se espera según los expertos de Cushman & Wakefield, una mayor estabilidad en el primer semestre de 2022, con posibles bajas en los niveles de desocupación en algunas ciudades de la región.

Bogotá sigue la tendencia de las demás regiones, con un aumento de tan solo 0,2 puntos porcentuales en su vacancia respecto al primer semestre del año, cerrando en 13,1 %, lo que la ubica en el No. 2 del top con mejores vacancias después de Santiago de Chile que cerró el año en 9%, con un incremento de solo 0,9 puntos porcentuales respecto a la primera mitad del 2021.

Le siguen en su orden Buenos Aires, que alcanzó un 15,3 %, equivalente a solo  1,5 puntos porcentuales respecto al semestre anterior; Lima con una tendencia al alza, debido al exceso de oferta acumulada y la pausa en la toma de decisiones de las empresas para la ocupación de espacios, que puede revertirse en 2022; Sao Paulo donde muchas empresas retornaron a las oficinas, algunas con modelos mixtos, lo cual resultó en una variación del 15% en la absorción bruta respecto al primer semestre del 2021 y finalmente Rio de Janeiro, que ya habiendo adoptado el modelo híbrido de oficinas, continúa con más de 100.000 m2 a la espera de ser ocupados, con tendencia estable y cerrando el año con una vacancia de 35,2 %, unos decimales porcentuales menos que el semestre anterior.

“En cuanto a absorción, a pesar de las diferencias tanto económicas como de mercado, la región presentó escenarios similares de recuperación. El inventario de Bogotá se mantuvo estable en la primera mitad del año, con una absorción neta semestral de -3.990 m² y un leve crecimiento en la vacancia, que como no supera el 1%, se puede considerar estable”, asegura Juan Carlos Delgado.

Por su parte Buenos Aires presentó una absorción neta semestral de -17.119 m², mostrando signos de recuperación frente a los -30.950 m² del semestre anterior, sumando la baja en el precio pedido, se espera una baja de la vacancia a largo plazo; en Rio de Janeiro se vieron signos de recuperación y estabilidad, cerrando el año con una absorción neta de -4.975,6 m2; Sao Paulo tuvo una absorción neta acumulada de solo -287,5 m², donde el valor de renta pedido promedio no disminuyó; Santiago cerró el 2021 con un saldo negativo de 14.029 m², cifra que sigue reflejando un mercado afectado por la crisis y -35.571 m² de absorción neta, mientras que Lima no mostró signos de recuperación, cerrando en -29.976 m².

El precio sigue con buenos indicadores

El precio de renta pedido en la región registra una tendencia a la baja. La situación se da por la aparición de oportunidades en un escenario estable y, en algunos países, por la devaluación de las monedas frente al dólar americano.

El valor de renta promedio de las oficinas clase A en Buenos Aires, Santiago y Bogotá cerraron el año con tendencias similares a la baja, en 24,7 USD/m2, 19,3 USD/m2 y 18,1 USD/m2, respectivamente.

Por su parte Rio de Janeiro continuó experimentando una caída consecutiva en el precio de renta promedio debido a una elevada tasa de vacancia mientras que Lima finalizó el año con un precio de renta de 16,3 USD/m2, al igual que Rio de Janeiro, y se espera, en ambos casos, que la tendencia continúe hacia la baja y para el caso de Sao Paulo se mantuvo estable en el segundo semestre del año, teniendo en cuenta que se desocuparon edificios de menor categoría y se ocuparon otros premium, con alquileres más altos.

 Bogotá está lista para entregas y m2 futuros

La capital colombiana hoy cuenta con 159.665 m2 de oficinas clase A en construcción y 1.279.360 m2 en proyecto, debido a que en el segundo semestre de 2021 no se registraron entregas. Además, proyectados evidencia unos 799.345 m2 ubicando a Bogotá como la No 2 en la región, dando cuenta del momento de recuperación paulatina que vive la ciudad y del regreso a las oficinas, donde las características de este tipo premium de espacios, tiene un gran diferencial a la hora de garantizar la seguridad y salud de los colaboradores de las empresas.

En la región en Buenos Aires se entregaron solo 7.500 m2, como consecuencia de que varias obras que sufrieron modificaciones en sus plazos debido a las restricciones impuestas al sector constructivo; Rio de Janeiro sigue sumando metros cuadrados de oficinas clase A programados para entrega hasta el 2030; Sao Paulo, no tiene proyectados m2 a 2030 y mantiene los 446.627 m2 del semestre anterior; en Santiago, se postergaron todos los proyectos para 2022 debido a la alta demanda de materiales, precios elevados y a la incertidumbre que sacude al mercado nacional y se espera el ingreso de 116.189 m2 de oficinas clase A y Lima cierra un año con 45.675 m2 en construcción, siendo una de las únicas dos ciudades de la región que incorporó a su inventario más de 50 mil m2 durante el segundo semestre de 2021.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Nuevo centro de distribución del Grupo Familia, Essity, listo en operación

Essity
Se espera que el 45% de las ventas de la compañía provengan de productos despachados desde este centro de distribución,...

Grupo Aval y Microsoft se unen para impulsar la revolución de la inteligencia artificial en todas sus entidades

Acuerdo Grupo Aval - Microsoft
La implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial le permitirá a Grupo Aval y sus entidades mejorar la eficiencia corporativa,...

Empresas globales apuestan por la inversión pese a la incertidumbre económica mundial

Empresas globales apuestan por la inversión pese a la incertidumbre económica mundial
A pesar del entorno económico complejo actual, las grandes empresas globales están decididas a invertir más y crecer en 2025,...

Mercado Libre suma a Doménico Barbato como nuevo gerente generalpara Colombia y Venezuela

Domenico Barbato
Mercado Libre anuncia el nombramiento de Doménico Barbato Gaviria como nuevo Gerente General para Colombia y Venezuela, quien se suma...

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights

Foto 2_Charla Kapital Nights_ IA GENERATIVA PARA PYMES_JUMPCUBE_KAPITAL_AWS
En el marco de una nueva edición de Kapital Nights, el espacio mensual y gratuito de conversación y aprendizaje sobre...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: