La Nota Económica

Bogotá experimenta la percepción de inseguridad más alta de los últimos años, situándose en un 88 %

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
bogota-22502_640

El atraco es la modalidad más empleada en el hurto a personas y el celular el dispositivo más hurtado con un 78%. El elemento que más utilizaron los agresores fue el arma blanca y hubo un aumento en el uso de armas de fuego para cometer este delito.

Los resultados de la más reciente Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá (EPV) presentada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), constató un aumento de 5 puntos porcentuales en los ciudadanos víctima de algún delito pasando de un 15% en 2019 a 20% en 2021.

La medición que se realizó entre el 24 de septiembre y el 27 de octubre de 2021, donde participaron más 6.500 hogares, de las 19 localidades urbanas de Bogotá correspondientes a los seis estratos socioeconómicos, además reflejó que para los bogotanos la percepción del servicio de policía no es buena, al evidenciar una disminución de 2 puntos porcentuales en la calificación de excelente y buena, pasando de 32% en el 2019 a un 30% en 2021 y calificando entre mala y muy mala la atención en las llamadas al 123, las cuales pasaron de un 36% en 2019 a un 43% en 2021.

Victimización en Bogotá

Por segundo año consecutivo, aumentó el porcentaje de ciudadanos que fueron víctimas de un delito en la ciudad, pasando de 15% en 2019, 17% en 2020 y 20% en 2021.

El atraco es la modalidad más empleada en el hurto a personas (27%) y el celular el dispositivo más hurtado con un 78%. El elemento que más utilizaron los agresores fue el arma blanca (40%). Se destaca el aumento en el uso de armas de fuego para cometer este delito, pasando de 17% en 2020 a 23% en 2021.

El indicador de denuncia se situó en 49% en 2021 y es el más alto de los últimos años. La ciudad se encuentra cerca de revertir la tendencia de los ciudadanos que no denuncian los delitos de los que fueron víctimas sobre quienes si lo hacen.

Factores que inciden en la percepción de seguridad en Bogotá

El porcentaje de ciudadanos que considera que Transmilenio es inseguro y muy inseguro se redujo, pasando de 78% en 2020 a 71% en 2021. Esta percepción esta principalmente fundada en la preocupación derivada de la presencia de hurtos en el sistema (atraco, cosquilleo, raponazo).

Los puentes peatonales 23% y las calles 22% son los lugares del espacio público que se perciben como más inseguros en el 2021. El porcentaje de ciudadanos que fue testigo de un delito sin ser víctima aumentó a 46% en 2021, y aumentado 16 puntos porcentuales frente a 2019 cuando se ubicó en el 30%.

El hurto a personas es el delito que más preocupa 38%, pero llaman la atención los aumentos en la preocupación por delitos como: vandalismo 5% en 2020 a 9% en 2021 y venta de drogas 4% en 2020 a 7% en 2021.

Percepción de Seguridad en Bogotá

Bogotá experimenta la percepción de inseguridad más alta de los últimos años, situándose esta en un 88%. En el 2019 el 44% de los ciudadanos consideraba su barrio seguro, para 2021 el 30% lo considera seguro.

Institucionalidad de Seguridad y Convivencia

El 2021 registró un aumento en el porcentaje de ciudadanos que manifestó haber llamado a la línea de emergencia 123 pasando de 19% en 2019 a 22% en 2021.

Dos de cada 10 ciudadanos saben a qué cuadrante pertenece su hogar. En los últimos 3 años ha aumentado el porcentaje de ciudadanos que interactúa con el policía del cuadrante pasando de un 30% en 2019 a un 33% en 2021. También se destaca el aumento del porcentaje de ciudadanos que conoce el número celular del cuadrante 44% en 2019 a 58% en 2021.

Se registraron reducciones en la buena calificación del servicio de policía, por parte de la ciudadanía en general y por parte de quienes acudieron a esta institución. 3 de cada 10 ciudadanos que acudieron a la policía en 2021, calificaron muy bien o bien el servicio prestado.

Enfoque de género

  • El 17% de las mujeres encuestadas fue víctima de hurto a personas, mientras que para los hombres esta cifra fue del 22% en el 2021.
  • En cuanto a la percepción de aumento de inseguridad el 89% de las mujeres manifestó que notó un aumento en la inseguridad, mientras que para los hombres fue de 87% en 2021.
  • La percepción de que el barrio es seguro por parte de las mujeres es del 29%, mientras que para los hombres es del 32% en el 2021

Recomendaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá

  • Atención al ciudadano e institucionalidad:

1. La ciudadanía debe ver la unión y trabajo cooperativo entre la Alcaldía y la Policía Metropolitana.

2. La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia debe implementar un plan de mejora en la atención al ciudadano de la línea 123 que mejore el porcentaje de ciudadanos que califica positivamente la atención en la llamada (47% en 2018, 39% en 2019, 37% en 2020 y 36% en 2021).

3. La formación a la policía en servicio y las nuevas incorporaciones, debe centrarse en el modelo de atención al ciudadano. Según la valoración de las aptitudes de los policías, la comunicación no verbal y el entendimiento de la necesidad del ciudadano son la principal necesidad de mejora.

  • Enfoque de género: Continuar priorizando el trabajo en seguridad para las mujeres por parte de la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Las acciones focalizadas en los barrios deben partir de agendas de trabajo coherentes desde los Consejos Locales de Seguridad y Consejos Locales de Mujeres.
  • Trabajo diferencial en el territorio: Recuperar la percepción de seguridad en el barrio debe ser un objetivo de ciudad.  La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia debe la entidad líder en la agenda territorial en materia de seguridad y convivencia, y lo estipulado en el Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia (PISCJ) debe permear las acciones locales vía Consejos de Locales de Gobierno y Seguridad. El esfuerzo en la participación de los ciudadanos en los Frentes y redes Cuidadanas debe compensarse con resultados de control y prevención del delito en el corto plazo.
  • Reducir la victimización en el corto plazo: La reactivación económica y social de la ciudad requiere que se aumenten los esfuerzos de focalización e intervención de puntos calientes del crimen. Esto requiere de los oficios de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia como articuladores del control del delito y la presencia de la oferta institucional de todo el distrito volcada al mejoramiento de la calidad de vida.
  • Más y mejor flujo de información para los medios de comunicación: Se debe concertar una forma de abordaje del delito en los medios de comunicación que se oriente al seguimiento estricto de casos y realzar los logros operativos en la ciudad, con miras a contrarrestar el efecto que pueden tener las redes sociales en la formación de opiniones ciudadanas con respecto a la seguridad.   
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: