La Nota Económica

Colombia se convertiría en el próximo hub de tecnología en LATAM gracias a la innovación de sus Data Center

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Data Center-min

Durante los últimos años la humanidad pasó por una avalancha de uso de datos y dispositivos que implicaron el desarrollo de nuevas tecnologías dando paso a tendencias como el Internet de las Cosas (IoT), la conectividad 5G, la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y el Big Data. En ese camino hacia el futuro, los Data Center o Centros de Datos, serán los jugadores claves que determinarán el ritmo que debe llevar ese tipo de avances a nivel mundial.

De acuerdo con Fernando Maturana, gerente general de Gtd Colombia, compañía que está liderando la transformación de los centros de datos en el país, Colombia se ha posicionado en los últimos años como un centro de innovación dentro del ecosistema de negocios en la industria 4.0 y se convertirá en el próximo hub de tecnología en LATAM, lo que implica no solo un avance en el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también la creación de empresas en este sector.

De acuerdo con un estudio realizado por la firma de consultoría Aritzon Research, el mercado de Data Center en Latinoamérica tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta hasta el 2025 del 5,56%, que será destinado únicamente para infraestructura de TI (Servidores, Almacenamiento y Networking).

Así mismo, el estudio resalta que entre los mayores retos que hay en la región está el de la adopción de soluciones DCIM (Data Center Infraestructure Management), es decir, sistemas de monitoreo destinados a medir el consumo energético de los centros de datos y los Data Center tipo Edge, con el fin de reducir en la medida de lo posible el impacto a la huella de carbono y poder soportar las demandas de crecimiento de dispositivos móviles.

No obstante Maturana considera que Colombia está a la vanguardia de este tipo de retos, pero aún posee una densidad baja de centros de datos según su población y su PIB en comparación a otras economías en desarrollo. “Eso representa una oportunidad para atraer mayor inversión extranjera con el único objetivo de dinamizar el ecosistema de conectividad en distintos departamentos del país y que soporte el crecimiento de la economía digital”.

Según la firma Gartner, entre 2015 y 2018 el mercado de centros de datos en Colombia presentó un crecimiento de 7.3% y para 2019 tan solo se contaba con 20 espacios de estos. Para algunos especialistas del sector, estas cifras aún son muy bajas teniendo en cuenta el potencial que tiene el país en tecnología y cómo este sector puede dinamizar la economía.

Factores como las condiciones geográficas, el bajo índice de desastres naturales, la conexión de seis cables submarinos o el estar en la misma zona horaria de algunas de las grandes urbes de negocios como Nueva York y Toronto, vuelven a Colombia uno de los destinos más interesantes para la construcción de centros de datos y, por lo tanto, un punto clave para convertirse en el próximo hub de tecnología en Latinoamérica.

Por ahora, parte de ese impulso lo ha llevado adelante Gtd Colombia con su “Data Center El Poblado”, ubicado en la ciudad de Medellín. El cual ha sido el primer Data Center fuera de Bogotá en obtener una certificación TIER III en Diseño, Construcción y Operación Sustentable nivel Gold y ser considerado como el primer Green Data Center al certificar el uso de energías 100% renovables e instalar 67 paneles solares en la azotea del edificio.

Gracias a sus equipos, capacidad de almacenamiento, sistemas de seguridad y funcionamiento, a diario miles de empresas nacionales e internacionales han podido almacenar su información y logran continuar con sus operaciones, promoviendo así el desarrollo de productos digitales.

Cabe señalar que pese a los retos que hay en el 2022,  estos espacios en Colombia, han estado a la altura de las circunstancias de los últimos dos años como la transformación digital de las empresas que incrementó hasta un 70% el tráfico de datos; la migración de los trabajadores de las oficinas a sus casas y la digitalización de las aulas de clase e incluso la masividad de aplicaciones alojadas en la nube que buscaban mejorar la experiencia de los usuarios.

Al final, concluye Maturana, “los Data Center han permitido que esta realidad sea posible, gracias a que aseguraron la continuidad operativa y permitieron el florecimiento de muchos negocios que pudieron operar y crecer en medio de las adversidades”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Las esmeraldas colombianas reafirman su liderazgo mundial en histórica subasta de Christie’s en Nueva York

Subasta
Dos collares históricos, elaborados con esmeraldas colombianas, alcanzaron valores récord de más de 6,2 y 5,5 millones de dólares respectivamente,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: