La Nota Económica

Gobierno Nacional lanza el primer reporte de inclusión financiera para el sector minero

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Freddy Castro.

Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería y Banca de las Oportunidades lanzan el primer reporte de inclusión financiera del sector minero. 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y la Banca de las Oportunidades presentaron el primer reporte de inclusión financiera del sector minero. Un diagnóstico que constituye la base para realizar acciones focalizadas y políticas públicas, basado en dos ejes de análisis: mineros de subsistencia y titulares mineros.

Este primer reporte nace dentro “Banmina”, iniciativa del Gobierno Nacional para avanzar en la inclusión financiera de los mineros y agentes de la cadena minera del país, consolidando herramientas para acercar a los mineros a los diferentes servicios y productos financieros Esto en el marco de la ley 2177de 2021 sobre inclusión financiera para el sector minero.

“Contar con información detallada sobre la situación de tenencia y uso de servicios y productos financieros por parte de los mineros constituye un elemento fundamental para la consolidación de Banmina, toda vez que permite precisar las brechas con sus respectivas acciones, conocer las particularidades del sector y de las diferentes regiones donde hay #MineríaALoLegal, así como establecer las líneas base que aseguren el seguimiento y monitoreo de su implementación”, explicó la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

Por su parte, Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, sostuvo que “este ejercicio, además de ser un hito en términos de inclusión financiera sectorial, genera un compromiso para desarrollar una oferta de servicios financieros, a la medida, que permita un tránsito hacia la formalización y la construcción de equidad. El sector financiero está invitado a sumarse a este reto”.

Algunos de los resultados del primer reporte

El documento, con cifras a junio del 2021, brinda una línea base para la inclusión financiera de los mineros del país y aborda el diagnóstico para los mineros de subsistencia y los titulares mineros. Este reporte hace parte del compromiso de Gobierno Nacional de “impulsar la inclusión financiera en todo el territorio nacional” – propuesta de campaña no. 104.

Para la minería de subsistencia, estos cálculos se realizaron al cruzar las bases de datos de la plataforma de registro para estos mineros – Génesis de la Agencia Nacional de Minería (ANM) – y la información financiera de la central de información Experian. Según esta validación, se estableció que, de los 88.169 mineros de subsistencia registrados a junio de 2021, el 75,4% tiene al menos un producto financiero, Sin embargo, al revisar si se cuentan con un producto financiero activo o vigente tan sólo el 44,1% lo tiene.

Boyacá cuenta con las cifras más altas en indicador de acceso y uso de productos financieros (89,9% y 64,2%, respectivamente). Mientras, Cauca presenta el acceso más bajo (71,2 %) y Nariño el menor indicador de uso (27,2 %). Igualmente, el reporte evidencia que la cuenta de ahorros es el producto de depósito preferido por esta población minera.

Respecto a los productos de crédito, cuatro de cada cinco mineros de subsistencia no acceden a estos, es decir, el 20,6 % de estos trabajadores tiene al menos uno y el microcrédito es el más utilizado (12,7%).

Por otra parte, al referirse a los 6.898 titulares mineros distribuidos a lo largo del país, personas naturales o jurídicas que tienen derechos habilitados para desarrollar esta actividad en las diferentes etapas del ciclo, se evidencia que 87,4% tienen al menos un producto financiero, mientras, el 76% poseen uno activo o vigente.

Santander presentó el mayor indicador de acceso (94,7%), seguido por Valle del Cauca (93,1%). Este último, también presentó el mayor indicador de uso (87,7%), seguido por Santander (84,8%).

Con relación a los productos de depósito, el 86,7% de los titulares mineros posee al menos uno, sin embargo, sólo el 68,8% lo tenía activo. Para estos trabajadores la cuenta de ahorros también obtiene la mayor penetración (80,9%).

El 58,9 % de los titulares mineros tenía al menos un producto de crédito. La tarjeta de crédito es el producto más utilizado (39,0%); en el segundo lugar estuvo la cartera bancaria (28,9 %), seguida por los sobregiros (21,7 %) y los préstamos rotativos (13,2 %). Los anteriores resultados muestran la necesidad de seguir trabajando en la inclusión financiera del sector minero. Avanzar en esta estrategia abordando las brechas de la mano del sector financiero, ayudará a promover la bancarización del sector, permitiendo potenciar los beneficios del sector minero en los territorios, generando empleos de calidad y favoreciendo las inversiones para adelantar las mejores prácticas en el sector.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: