La Nota Económica

Dependencia Global

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
junio 7

Por: Rodolfo Colalongo

En la década de 1970, dos autores gringos de la escuela liberal de las Relaciones Internacionales plantearon un concepto llamado “interdependencia compleja”, como una alternativa al concepto de la “paz armada”,  muy en boga por aquella época de plena guerra fría. Como toda teoría inscrita en el marco racional, apelada a la acción consciente de los actores en busca de la maximización de sus intereses, crecimiento económico y ausencia de guerra entre estados. En este sentido, los autores entendían que ambos objetivos podrían lograrse mediante el comercio internacional. Si se lograba establecer relaciones comerciales profundas a nivel global entonces sería posible una paz duradera y un crecimiento sostenido.

La idea de la globalización se sostuvo en esos principios de la economía política de la interdependencia compleja, aun cuando las relaciones comerciales establecidas entre los diferentes actores del sistema internacional fueran diferentes. La asimetría no impedía una dependencia mutua cada vez mayor. Así existan desigualdades existenciales en cuanto a la distribución y asignación comercial, en mayor o menor medida, el mundo se volvería interdependiente y ello desalentaría la idea de un enfrentamiento armado, al menos entre los participantes comerciales.

Sin embargo, el concepto no escapaba al contexto de las relaciones de poder existentes. La interdependencia solo sería posible sino había disputas por el orden internacional establecido. En este sentido, habría paz y prosperidad económica siempre y cuando los principales actores del sistema mantuvieran una aceptación tácita o explicita de la distribución del poder existente. Sin querer queriendo, la interdependencia compleja tuvo su auge gracias a la disolución de la Unión Soviética y el cambio de sistema de uno bipolar a otro unipolar. EE. UU se convirtió en el hegemón internacional y la globalización en su principal elemento regulador.

Conceptos como la inversión extranjera directa, el offshoring y empresas multinacionales comenzaron a marcar las pautas del comercio internacional generando la tan ansiada interdependencia comercial que poco a poco se fue profundizando hasta volverse compleja, ya que unió cadenas de producción y distribución a nivel global. Su éxito en lograr una prosperidad económica, aunque desigual, y una paz estable (ausencia de guerra entre los principales actores, por caso, EE. UU, Rusia y China) no se debió a la dependencia generada sino a la ausencia de una disputa por el poder internacional. Los participantes aceptaron la distribución del poder reinante y solo se limitaron a jugar con las reglas establecidas.

El primer golpe a la interdependencia compleja vino de afuera y no precisamente de algún actor incómodo con la distribución del poder sino de una pandemia, el COVID-19 reveló una debilidad de la globalización: la dependencia externa de todos los involucrados. La profunda interconexión global hizo de un virus local, un problema de planetario, provocando grandes pérdidas económicas y sociales. La situación fue tan grave que comenzamos a revertir el proceso de interdependencia del offshoring al nearshoring, de cadenas globales de distribución a cadenas regionales/nacionales de distribución, de explotar recursos externos a aprovechar los propios.

No reponiéndose del primer golpe, la interdependencia sufrió un segundo encuentro y esta vez de un actor del sistema internacional, inconforme con las reglas de juego imperantes. Los rusos habían aceptado hasta el momento una hegemonía militar norteamericana que los marginaba y los limitaba a ejercer un rol de potencia regional controlada, a pesar de sus capacidades militares estratégicas y su posición de proveedor energético mundial. El coqueteo de la OTAN con Ucrania inquietó a un Kremlin cada vez más deseoso de ascender en la escala de poder internacional. Ya no se conformaban con ser poco más que un actor regional; en Siria, Venezuela e Irán habían demostrado su intención de influir más allá de su área cercana y no podían permitir un mayor cerco militar. Debían enviar un mensaje al mundo y lo hicieron invadiendo parte de Ucrania.

Así las cosas, la dependencia global generada por la globalización económica, comercial y financiera no pudo evitar el resurgimiento de la guerra como vehículo para conseguir una redistribución del poder global, aun cuando el costo es muy alto. En algo sí tuvieron razón y es que el precio de contestar las reglas del sistema es altísimo y lo es para todos, aunque de manera desigual. El poder sancionatorio de EE. UU y Europa junto a la dependencia energética con Rusia, puso al mundo entero a pagar los costes de una disputa global por el poder.

En este contexto, las nociones clásicas de capacidades estratégicas militares propias, independencia económica y reducción de la vulnerabilidad externa, están más vigentes que nunca, aunque son insuficientes. La discusión por la dependencia global implica un debate serio sobre las monedas de intercambio (divisas) y los actores que las controlan.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cuando las marcas dejan de gustar y empiezan a importar desde el amor

Elsa María González Gil
Por: Elsa María González Gil. Durante años, el gran objetivo de las marcas fue simple: ser recordadas. Invirtieron millones en...

Colombia alcanza un punto de inflexión en IA y debe reforzar prácticas de ciberseguridad: Check Point 2025

Check Point Engage Colombia Julio 2025
Con más de 3.406 ataques cibernéticos por semana, Colombia está entre los principales blancos de los delitos cibernéticos en el...

Colombia el laboratorio de innovación y desarrollo de Dow para el mundo

WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.41.27
Bogotá, julio de 2024 – La sostenibilidad se ha convertido en un compromiso que cada vez más empresas están asumiendo...

Pérdidas por desastres naturales suman USD 162.000 millones en el primer semestre: Aon

FA -AON
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $100.000 millones de dólares, cifra superior al promedio del primer semestre del siglo XXI....

Sofitel Bogotá Victoria Regia es nominado en tres prestigiosas categorías de los World Travel Awards 2025 – Latinoamérica

Fachada_sofitel Bogotá Victoria Regia
El Sofitel Bogotá Victoria Regia, ícono del lujo y la hospitalidad francesa en Colombia, ha sido nominado en tres destacadas...

¿Es posible retrasar el envejecimiento con péptidos en Colombia?

WhatsApp Image 2025-08-01 at 11.08.32 AM
En un mundo donde la búsqueda de la eterna juventud parece no tener límites, las terapias con péptidos han resultado...

Última oportunidad para acceder a la ciudadanía portuguesa por vía sefardí

Lisboa, la puerta
Se abre la cuenta regresiva para quienes desean obtener la nacionalidad portuguesa por ascendencia sefardí. Tras confirmarse en el Parlamento...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: